_
_
_
_

La vivienda pasa a ser el problema más grave de Barcelona para sus ciudadanos

El Observatorio de la Vivienda apunta que el alquiler ha tocado techo

Un piso en alquiler en la Gran Vía de les Corts Catalanes en Barcelona.
Un piso en alquiler en la Gran Vía de les Corts Catalanes en Barcelona.ALBERT GARCIA

Encontrar piso en Barcelona a precios razonables se ha convertido en misión imposible y la preocupación que ello genera ha saltado a la primera línea de los sondeos. Los barceloneses consideran que el acceso a la vivienda es el problema más grave de la ciudad, según la Encuesta de Servicios Municipales de 2018. Esta preocupación casi se dobla con respecto a los resultados de 2017 y deja el turismo en segundo lugar.

Más información
El alquiler en Barcelona: la tormenta perfecta

El director de la Oficina Municipal de Datos, Màrius Boada, destaca que por primera vez en los 33 años que se confecciona la estadística la vivienda encabeza el listado de preocupaciones. El primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, ha presentado los resultados de la encuesta, que valora la situación de la ciudad, los servicios y la gestión municipal y que se ha hecho a partir de entrevistas domiciliarias a 6.000 barceloneses entre el 3 de abril y el 6 de julio. En la trigésimo tercera edición de esta encuesta, el precio de la vivienda pasa de ser señalado como el principal problema de la ciudad por el 6,7 % de los encuestados en 2017, a serlo ahora por el 12,8%. Mientras, el turismo, que lideró la encuesta del año pasado, baja del 15,6 % al 10,3 %. La circulación se mantiene en un 7,4% y a esta le siguen los aspectos políticos, 5,8%, la inseguridad 5,6%, el encaje de Cataluña en España 5,2%, la contaminación y el medio ambiente 5,2% y el paro y las condiciones de trabajo 5,1%.

El alquiler se modera

La presidenta del Observatorio Metropolitano de Vivienda, Carme Trilla, ha apuntado a un “inicio de la moderación del precio del alquiler”. Las rentas siguen subiendo pero no tanto, ha informado sobre el comportamiento del segundo trimestre de este año comparado con el del pasado. Las cifras, ha dicho Trilla, indican que el precio medio del alquiler la en ciudad es de 916 euros mensuales. “Habrá que ver si el próximo trimestre se mantiene la moderación, estaríamos en un techo de crecimiento de precios”, ha apuntado.

Otro de los mayores argumentos en los que se ha apoyado Trillas para argumentar que comienza llegarse al límite es “el decalaje entre la demanda y la oferta”. A partir de un convenio con Habitaclia, el Observatorio ha detectado que si mientras la mayor franja de demanda es de alquileres de entre 600 y 800 euros mensuales, casi el 70% de la oferta son pisos de más de mil euros. “Esta dificultad también apunta a un techo de mercado: cuando la oferta tiene dificultades para ser colocada y los demandantes tienen dificultades para encontrar lo que necesitan. Los primeros tendrán que ajustar el precio”.

En la encuesta de servicios municipales resalta que el 37,9% de los barceloneses creen que la ciudad ha empeorado el último año (7 puntos más que la anterior encuesta). El 49,2% consideran que toda Cataluña ha empeorado (20 puntos más que el año pasado) y el 60,3% (9% más que la pasada edición) cree que España está peor que el año pasado.

Pisarello resalta que los barrios con problemas de gentrificación es donde más se nota la preocupación por la vivienda. Algo parecido pasa con la inseguridad que es considerado el quinto problema de la ciudad pero es el primero de seis de los diez distritos. El 21,3% de los vecinos encuestados en Ciutat Vella creen que es el primer problema, también lo es en Sants—Montjuic (11,2%), Nou Barris (17,4%), Sant Andreu (13,4%), Sant Martí (10,8%) y Horta-Guinardó (10,3%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por barrios, después de la inseguridad, la limpieza es uno de los problemas del que se quejan el 7,6% de los encuestados y el ruido el 7,2%. Por otro lado, el problema personal más citado por los encuestados es el paro y las condiciones laborales —el 14,6% de ellos lo menciona—, seguido por el encaje entre Catalunya y España —-con un 9,1%, subiendo seis puntos porcentuales respecto a la misma encuesta de 2017, de antes del 1-O--, el acceso a la vivienda (7,6%) y problemas económicos (6,4%).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_