_
_
_
_

Así suena la banda sonora de la Historia

La exposición 'Músicas de la Antigüedad' reúne 373 piezas de la cultura melódica de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma

Instrumentos de música antiguos en la exposición 'Músicas en la Antigüedad' en CaixaForum Madrid.
Instrumentos de música antiguos en la exposición 'Músicas en la Antigüedad' en CaixaForum Madrid.Kike Para
Más información
El hombre que resucita la música de la Prehistoria
Danza equina en Aranjuez
Sonata de música antigua

Cuando se levanta el auricular, una voz monótona que entona una melodía en una lengua extraña, acompañada por los acordes de una lira, parece transportar a quien lo escucha a una época remota y desconocida. Se trata del canto de Ugarit, la pieza musical más antigua que se conoce, datada entre el 1400 y el 1200 antes de Cristo, cuando la civilización sumeria arraigó en lo que ahora es Irán. En la exposición Músicas en la Antigüedad que acoge el CaixaForum Madrid hasta el 16 de septiembre, no solo podrán los espectadores escuchar esta y muchas otras melodías, sino conocer el legado musical de cuatro grandes civilizaciones de la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma) a través de una colección de 373 piezas.

La exposición, en la que el Museo del Louvre colabora aportando 278 de las piezas expuestas, no solo reúne instrumentos musicales (liras, cítaras, laúdes, arpas angulares, flautas, trompetas, timbales...), sino también estelas, esculturas, objetos decorativos, féretros, tablillas y muchos más ítems relacionados con la música o en los que la música se hace presente.

¿El objetivo de la exposición? Desmostrar aquello por lo que el neurólogo y escritor Oliver Sacks denominó al ser humano Homo Musicalis. “La música es un elemento transversal en todas las sociedades y que trasciende a todas las culturas”, afirma Sibylle Emerit, investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés y comisaria de la exposición. Por ello, la muestra organiza la colección de forma que el espectador compruebe la presencia de la música en las múltiples facetas de la vida en las sociedades antiguas: la religión, la guerra, los actos civiles o la vida doméstica.

Figuras antiguas de personas con instrumentos de música.
Figuras antiguas de personas con instrumentos de música.K.P.

La música ha sido y es inseparable de la divinidad, como bien demuestra Hathor, la diosa egipcia del amor, la alegría, la danza y la música, cuyo rostro aparece habitualmente grabado en liras y otros instrumentos. Varias estelas romanas representan cómo, en los sacrificios rituales, la cítara romana ayudaba a aislar a los presentes de los ruidos y a complacer a los dioses. Una colección de jarrones griegos muestra en ellos a músicos con flautas y liras representando tragedias griegas. Pequeñas tablillas de miles de años de antigüedad plasman, en escritura cuneiforme, himnos a los dioses mesopotámicos. “Tenemos el presentimiento de que los músicos tenían un papel fundamental en las sociedades antiguas y que ostentaban un estatus social alto”, señala Emerit.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Repartidos por la sala, los visitantes pueden escuchar con auriculares interpretaciones de expertos en musicología de cómo podrían haber sonado los éxitos musicales de la Edad del Bronce. Los más creativos, tanto pequeños como mayores, podrán jugar en la zona familiar a componer música de época gracias a una aplicación en la que se puede combinar pistas de audio de distintos instrumentos.

Músicas en la Antigüedad. CaixaForum Madrid, paseo del Prado, 36. Todos los días de 10.00 a 20.00. Entrada, 4 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_