_
_
_
_

Los policías municipales no se apuntan a vigilar el maratón

Los agentes han iniciado esta medida de presión ante la falta de negociación de su convenio colectivo desde hace tres años

F. Javier Barroso
Una patrulla de la Policía Municipal en la Puerta del Sol de Madrid.
Una patrulla de la Policía Municipal en la Puerta del Sol de Madrid. PACO PUENTES

La celebración del Maratón Popular de Madrid el próximo 22 de abril corre peligro. Los policías municipales de la capital (6.300 agentes) han emprendido una medida de presión contra el equipo de gobierno de Manuela Carmena, que consiste en no apuntarse de manera voluntaria a vigilar y controlar los cortes de tráfico de esta prueba. Los sindicatos han hecho un llamamiento y hasta el momento son muy pocos los funcionarios que se han apuntado. Desde el Ayuntamiento se asegura que no habrá problemas para el desarrollo de la prueba, dado que se puede obligar a los agentes a trabajar a través de un decreto.

Más información
El paseo del Prado se cerrará dos días por la celebración del maratón
Los sindicatos de la Policía Municipal piden la dimisión de Barbero

El maratón cuenta este año con diversas novedades, como el cambio de meta. Esta se encontrara en el paseo del Prado en lugar del paseo de coches del Retiro. Eso ha obligado a cambiar el recorrido. Las otras dos pruebas que se celebran de manera simultánea (el medio maratón y la prueba de 10 kilómetros) también estrenan itinerarios, que no coinciden con la prueba reina. Todo esto ha motivado que se haya disparado el número de agentes necesarios para controlar el tráfico y los desvíos previos, además de asegurar la seguridad de la prueba.

El Área de Tráfico de la Policía Municipal ha hecho un cálculo estimado de que se necesitan 560 agentes. La prueba empieza a las nueve de la mañana del domingo 22 de abril, pero los cortes se inician ya de madrugada e incluso el día de antes. Se prolonga hasta las tres de la tarde, tras lo cual llega el desmontaje de la meta y de las casetas de avituallamiento y de los patrocinadores.

Algunos sindicatos y asociaciones de la Policía Municipal hicieron un llamamiento a través de las redes sociales para que los agentes no se apuntaran a esta prueba, como medida de presión ante la falta de negociación del convenio que sufre el cuerpo desde hace unos tres años. Mientras que en los bomberos del Ayuntamiento y el Samur-Protección Civil se han firmado acuerdos sectoriales en los que ha habido mejoras para los empleados, los policías se quejan del abandono que sufren por parte de la cúpula policial y del concejal de Seguridad, Javier Barbero. Aseguran que les faltan medios materiales y personales para poder desarrollar de manera adecuada su trabajo. A ello se une que la plantilla del cuerpo se ha envejecido en los últimos años y que muchos agentes se jubilarán en los próximos meses, con el consiguiente descenso de funcionarios.

Esta protesta ya se tomó con anterioridad a los graves altercados registrados en el barrio de Lavapiés el pasado 15 de marzo y que se han prolongado en los días posteriores. En todas las unidades de la Policía Municipal se han colocado hojas en las que los agentes se apuntan de manera voluntaria para cubrir este servicio. Este se cobra como horas extras o como tiempo libre que el funcionario puede disfrutar en otras jornadas. Hasta el momento, el seguimiento del plante está siendo “masivo”, según fuentes sindicales. Las hojas de voluntarios están vacías y los que se apuntaron antes de iniciarse la campaña contra el Ayuntamiento han decidido borrarse, según estas fuentes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Otras convocatorias

Fuentes de la Asociación de Policía Municipal Unificada (APMU), impulsora de esta medida, no descartan que esta medida de presión se extienda a otros actos de relevancia en las próximas fechas si el Ayuntamiento no se sienta a negociar. Entre ellos está la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Sevilla la noche del 21 de abril en el estadio Wanda Metropolitano.

La negativa a apuntarse se ha visto acompañada de una campaña masiva de protesta, en especial en la red social Twitter. Cada vez que los policías desarrollan un servicio destacado o sufren algún percance, publican mensajes directos a la alcaldesa, Manuela Carmena; al concejal de Seguridad, a los portavoces municipales y a un numeroso grupo de periodistas. Eso sí, siempre acompañados de las etiquetas Carmena no abandones a tus policías o Policía Municipal bajo mínimos.

Un portavoz de la Concejalía de Salud, Seguridad y Emergencias señaló que “este tipo de expresiones” se pueden dar dentro de una negociación colectiva como la que vive actualmente la Policía Municipal. Eso sí, no quiso dar su opinión al respecto dado que “hay policías que se han apuntado y otros que no”.

Fuentes policiales afirman que al final el maratón y las otras dos pruebas paralelas se desarrollan con las medidas de seguridad adecuadas, dado que la cúpula del cuerpo siempre puede acudir a la figura del decreto. Esto supone que desde la dirección se restringen para ese día todos los permisos y se obliga al número de agentes necesarios a acudir a trabajar. Basta que se justifique la medida con un “por necesidades del servicio”. Esto ya se ha utilizado otras veces en la capital. Algunas de manera reciente como la celebración del Orgullo Gay internacional los pasados junio y julio de 2017 o las últimas fiestas de Navidad.

Respaldo de la alcaldesa tras los tumultos de Lavapiés

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se reunió la semana pasada con el concejal de Seguridad, Javier Barbero, y con la cúpula de la Policía Municipal, justo después de los graves altercados registrados en el barrio de Lavapiés tras la muerte del inmigrante senegalés Mame Mbaye, de 35 años. La regidora mostró su "total apoyo y confianza en el quehacer diario" de las actuaciones del cuerpo.

Así viene reflejado en la Orden General de la Policía Municipal, que hace referencia a la reunión en su edición del pasado 22 de marzo. Fuentes consultadas por este periódico explicaron que la alcaldesa estuvo con los mandos policiales una hora y media aproximadamente en los que se trataron diversos temas, entre ellos el de Lavapiés.

La orden también recoge que Manuela Carmena alabó “las virtudes, valores y el compromiso” del cuerpo, además de “la alta profesionalidad” en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades. “Soy consciente de que la seguridad de la ciudad de Madrid es un gran reto con problemáticas y dinámicas muy complejas en las que intervienen muchos actores y donde la Policía Municipal siempre ha destacado por su alta sensibilidad y su gestión eficiente”, afirmó la alcaldesa durante la reunión.

Estas palabras han chocado con el sentir generalizado dentro de la plantilla, en especial de los sindicatos, que se han quejado estos últimos días del "abandono" que han sufrido por parte del equipo municipal. Han protestado por no defender desde el primer momento y sin ambigüedades a los agentes que intentaron salvar la vida de Mbaye, lo que degeneró en los graves altercados de Lavapiés.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_