_
_
_
_

Los Mossos aseguran que impidieron el voto en 99 colegios electorales el 1 de octubre

La policía catalana requisó 400 urnas en 141 colegios electorales, además de papeletas y documentos relacionados con el censo y las mesas

Rebeca Carranco
Agentes de los Mossos d'Esquadra intentan acceder al centro donde tenía previsto votar el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, el pasado día 1.
Agentes de los Mossos d'Esquadra intentan acceder al centro donde tenía previsto votar el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, el pasado día 1.ALEJANDRO GARCIA (EFE)
Más información
Últimas noticias sobre la situación en Cataluña
La CUP da un mes al Govern para que haga efectiva la proclamación de la república
El artículo 155 de la Constitución frente a la DUI

Los Mossos d'Esquadra impidieron o limitaron la votación en 149 centros el pasado 1 de octubre. De estos, cerraron efectivamente 99 centros. En el resto, si no lograron impedir el voto por completo, consiguieron llevarse urnas, según han comunicado los Mossos d'Esquadra. Los datos forman parte del informe que han presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), en defensa de su actuación para impedir el referéndum. A esos cifras se suman los 92 centros cerrados por la Policía Nacional y la Guardia Civil.

En total, 446 puntos de votación de los 2.294 previstos no estuvieron operativos, cuentan Mossos. 297 directamente no abrieron, y los Mossos únicamente custodiaron la puerta. Los agentes se llevaron 400 urnas de 141 colegios, además de papeletas, documentación relacionada con el censo y la constitución de las mesas y material informático.

Las cifras de las que Mossos ha informado a través de una nota de prensa, incluyen 6.700 actuaciones en respuesta a las órdenes de fiscalía y del TSJC. De estas, 2.400 son actos de advertimiento entre los días 27 y 28 de septiembre, y 4.450 son actas y minutas policiales confeccionadas los días 29 y 30 después de que los Mossos fuesen a los locales de votación.

Sobre la coordinación con el Ministerio del Interior, Mossos critica que "se actuó de manera diferente de la acordada en los en las reuniones de coordinación". En los encuentros, se pactó que los Mossos se encargaban de acudir a los centros y, allí donde no daban abasto, pedían apoyo de Policía Nacional y Guardia Civil. "Se llevaron a cabo actuaciones previas a este requerimiento", asegura Mossos, sin informarles y sin darles ninguna explicación a lo largo del día. "Los sistemas establecidos de coordinación no resultaron eficaces", concluye. En total, en el operativo del 1 de octubre participaron 7.850 mossos d'esquadra y se pidió apoyo a 500 efectivos de las policías locales de Cataluña.

Los Mossos d'Esquadra están siendo investigados por su actuación durante el 1 de octubre. En un informe presentado ante la Audiencia Nacional, la Guardia Civil sostiene que no dieron cumplimiento al mandato de la magistrada del TSJC de impedir la votación durante el referéndum suspendido por el Tribunal Constitucional. En su escrito acusan al mayor de la policía catalana, Josep Lluis Trapero, de "inacción flagrante".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

EL DESAFÍO INDEPENDENTISTA

Noticias, reportajes, opinión, análisis, fotografías, cobertura en directo... toda la información sobre la consulta soberanista del 1-O y la respuesta del Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rebeca Carranco
Reportera especializada en temas de seguridad y sucesos. Ha trabajado en las redacciones de Madrid, Málaga y Girona, y actualmente desempeña su trabajo en Barcelona. Como colaboradora, ha contado con secciones en la SER, TV3 y en Catalunya Ràdio. Ha sido premiada por la Asociación de Dones Periodistes por su tratamiento de la violencia machista.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_