_
_
_
_

Los alcaldes del Besòs quieren un gran parque en las Tres Chimeneas

Barcelona, Badalona, Santa Coloma, Sant Adrià y Montcada i Reixac presentan la Agenda Besòs

Clara Blanchar
Las Tres Chimeneas de la antigua central térmica de Endesa.
Las Tres Chimeneas de la antigua central térmica de Endesa.Albert Garcia

Hace algo más de un año los cinco alcaldes de las ciudades que miran al río Besòs sellaron una alianza al grito de que esta parte del área metropolitana tiene que dejar de ser frontera para ser bisagra. Y no solo desde el punto de vista urbanístico, sino también con una mirada de cohesión social. Así, Barcelona, Montcada i Reixac, Sant Adrià, Santa Coloma y Badalona (que se incorporó al Consorcio del Besòs) encargaron a Barcelona Regional (BR) la redacción de una Agenda Besòs, que marque cuáles son las prioridades para este eje que suma un millón de vecinos de 98 barrios y una gran concentración de población en riesgo de pobreza.

La Agenda ya está fijada. En filosofía y en 130 acciones concretas, entre las que destacan la creación de un gran parque en el ámbito de las Tres Chimeneas, la última gran pastilla para urbanizar del litoral. Esta voluntad de los ayuntamientos de que en el ámbito de la antigua térmica del Besòs haya un parque se trasladará a la Generalitat, que es quien está redactando el Plan Director Urbanístico (PDU) que fijará los usos del enorme solar, donde la mitad de los metros cuadrados serán actividad económica. "No será un parque cualquiera", ha afirmado el director de BR, Josep Bohigas. Y sobre el futuro de las tres torres, que Endesa anunció que quiere ceder al Consorcio, ha apuntado, sin detalles, que "se tiene que reprogramar".

La Mina, cuestión de todos

El complejo barrio de La Mina está fuera de la Agenda Besòs, porque tiene su propio Consorcio. Pero siempre acaba colándose en cualquier acto relacionado con el barrio Besòs. El alcalde de Sant Adrià, Joan Callau, ha lanzado de nuevo un SOS, diciendo que la ciudad vecina de Barcelona no puede resolver sola "una realidad muy dura fruto de la combinación entre pobreza y droga". En este sentido, la alcaldesa Ada Colau aseguró que Barcelona no quiere mirar a otro lado y emplazó a la Generalitat a "ejercer el liderazgo que le corresponde" en el consorcio. Colau explicó que tras la ocupación de tres edificios de pisos sociales por parte de clanes de la zona, había pedido reunirse con la ex consejera de Presidencia, Neus Munté. "Con el nuevo consejero tenemos que reactivarlo", dijo.

Otras de las acciones destacadas de la Agenda son condicionar la orilla de Barcelona del río (como han hecho los municipios de la orilla norte), reactivar los polígonos industriales, mejorar la conectividad convirtiendo los puentes en aptos para bicis y peatones... y organizar cada año una fiesta mayor: la Besossada.

¿Y esto cuánto cuesta? La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a quien el resto de alcaldes reconocen el liderazgo en el proyecto y el cambio de mirada, ha sido la única que ha cuantificado lo que destinará el gobierno de la capital: 330 millones a los planes para la zona, entre vivienda, empleo, espacio público. "La Agenda Besòs busca poner fin al déficit histórico de inversión en un eje que concentra el 12% de la población catalana", ha afirmado.

El director de Barcelona Regional, Josep Bohigas, ha recordado que la Agenda va más allá de este mandato y ha apuntado que han calculado que los 130 proyectos supondrán una inversión pública directa de entre 145 y 200 millones, "que movilizarán otros 2.300". Y en este "movilizarán" entran las inversiones de otras administraciones, con grandes cantidades, como los 200 millones para soterrar las líneas de tren que atraviesan Montcada o los 700 de la estación de La Sagrera. Bohigas ha señalado que otros planes para la zona quedaron en nada y ha defendido la necesidad de marcar prioridades ahora: "Para pasar de las deudas del pasado a la potencialidad del presente y por la urgencia de las situaciones de emergencia".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Agenda fija diez grandes objetivos transversales: fomentar una identidad compartida, reforzar la equidad, promover la formación como palanca de inserción laboral, vivienda, conectividad, compensar las externalidades de las grandes infraestructuras, crear áreas verdes, fomentar la economía social, promover el trabajo en red y fortalecer la gobernanza.

La alcaldesa de Montcada, Laura Campos, ha manifestado que "ha llegado el momento de revertir la falta de inversiones" y ha celebrado la "ambición" de la agenda. Su homóloga en Santa Coloma, Núria Parlon, ha dicho que el eje Besòs debe "dejar de ser el corredor de la pobreza para marcar la agenda de potencialidades de una centralidad emergente". Desde Badalona, Dolors Sabater ha hablado de ejercer un "contrapeso al eje del Llobregat, situando a las personas en el centro de las políticas urbanas en una zona que concentra demasiada desigualdad".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_