_
_
_
_

La Generalitat valenciana protege la costa de otra burbuja urbanística

Territorio concede un plazo de cinco años a seis planes urbanísticos costeros antes de anularlos

Cristina Vázquez
Presentación del plan de infraestructura verde del litoral en El Saler (Valencia).
Presentación del plan de infraestructura verde del litoral en El Saler (Valencia).MÓNICA TORRES

Después de años de burbuja urbanística, seguidos de una prolongada crisis inmobiliaria y financiera, el Gobierno valenciano (Compromís, PSPV y Podem) tiene listo su plan de acción territorial en el litoral (Pativel), que protegerá unas 6.500 hectáreas de suelo -en las franja de los 1.000 metros de la costa- de futuros boom urbanísticos. "Es un plan que tiene en cuenta la proporcionalidad entre la protección del territorio y el mantenimiento de la actividad económica", ha dicho la consejera de Territorio, María José Salvdor, en la presentación del plan en el parque natural de El Saler (Valencia).

Más información
Otro golpe de Europa al modelo valenciano del urbanismo salvaje
El desastre urbanístico de la Costa del Sol, visto desde el aire

Recién llegada al departamento, Salvador decretó hace un año una moratoria para los planes urbanísticos proyectados en el litoral valenciano con el propósito de ordenar la costa y proteger, en la medida de lo posible, el escaso suelo no urbanizado del litoral valenciano, muy antropizado. El plan otorga un plazo de cinco años a los planes urbanísticos aprobados por la anterior Generalitat que hayan caducado o estén a punto de hacerlo para que planifiquen y den inicio a las obras. Si no lo hacen en el plazo, el Gobierno valenciano los amortizará, ha anunciado la consejera.

Hay seis Programas de Actuación Urbanística (PAI), que están aprobados pero no construidos, en la franja de los 1.000 metros: el plan conocido como Manhattan de Cullera, el de Sant Gregori de Burriana,, el Sector Tavernes de la Valldigna, en la Marjal de La Safor o el de la Desembocadura del río Sénia de Gandia. Los que estén en obras continuarán. "No podemos poner en peligro del principio de seguridad jurídica", ha aclarado Salvador.

El Pativel, ahora a exposición pública para la presentación de alegaciones, protegerá, según ha destacado el director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, Lluís Ferrando, enclaves de gran valor paisajístico como la Renegà, la desembocadura del Sénia o el Cap i Corb en la provincia de Castellón; L' Ahuir, la desembocadura del Xúquer, el Castell de Cullera o las dunas de Oliva en Valencia; y zonas del Portixol, el Cabo de Santa Pola o Cap d'Or en Alicante.

El plan propone un conjunto de usos y actividades que, de manera restringida y controlada, compatibilice la preservación del litoral con la actividad económica y el uso público sostenible de estos espacios. .

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más de 150 representantes de ayuntamientos, asociaciones colegios profesionales, universidades y agentes del sector han acudido a la presentación. Además de la consejera y el director general de Ordenación del Territorio, han participado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, y el concejal del Ayuntamiento de Valencia, Sergi Campillo.

El suelo no urbanizado en el litoral valenciano es escaso; además de que gran parte de la actividad humana se desarrolla a ras de mar. Solo en los primeros 500 metros de la costa al interior se genera más del 15% del PIB valenciano. Este área acoge 10 parques naturales, 23 Lugares de Interés Comunitario y el 90% de la superficie de la zonas húmedas. Además, el 80% de la población vive a menos de 10 kilómetros del mar.

La superficie propuesta por el PATIVEL, protegida desde el punto de vista territorial, se distribuye de manera similar en Alicante (37%) y Castellón (37%), siendo menor en la provincia de Valencia (26%) por la gran proporción de suelo litoral protegido por el Parque Natural de la Albufera.

El Pativel permite la actividad turística al permitir, con carácter excepcional, hoteles con encanto en el suelo litoral denominado de refuerzo que se sitúa entre los 500 y los 1.000 metros de los frentes litorales sin edificación. Todas estas instalaciones deberán tener unos estándares de calidad muy elevados, con los parámetros establecidos por la Generalitat.

Otra novedad es la Vía Verde del Litoral, cuyo trazado ha anunciado María José Salvador, "se dará a conocer en breve. Queremos que este itinerario para la movilidad no motorizada, que discurrirá entre Vinaròs y Pilar de la Horadada, se convierta en el eje articulador de todos los espacios y elementos de valor ambiental y cultural de nuestra costa".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_