_
_
_
_
sanidad

Los enfermos vascos de Hepatitis C no quieren esperar hasta 2016

El consejero de Salud, Jon Darpón, admite que tratan a los enfermos de manera escalonada, a los F4 primero, "pero trataremos a todos"

Pedro Gorospe
Los enfermos de hepatitis C junto a los portavoces parlamentarios
Los enfermos de hepatitis C junto a los portavoces parlamentariosL. RICO

Los enfermos vascos de Hepatitis C se sienten discriminados. No quieren esperar hasta 2016 a ser tratados de una enfermedad que, según dicen, en el resto de España se trata ya de manera más amplia. Según han dicho esta mañana en el Parlamento vasco, junto a representantes del EH Bildu, PSE, PP y UPyD, el Departamento de Salud ha tratado a 757 de los 2500 casos de Hepatitis C en Euskadi hasta el 12 de mayo, "los más graves (clasificados como F4)" y empezarán a tratar a los que "menos graves (F2)" a partir de enero de 2016, ha explicado Pepe Mouliaá, uno de los tres miembros de la plataforma que han visitado el Parlamento vasco. "Solo queremos que nos traten como en el resto de España, que se trata de igual a los enfermos desde F2 porque no tenemos tiempo", ha explicado Félix Brezo, otro de los miembros de la plataforma.

La estrategia nacional no distingue a la hora de aplicar el tratamiento entre F2, F3 y F4, una numeración que indica el deterioro del hígado, y los considera prioritarios en un escenario de tres años, para prescribirles los nuevos medicamentos. El consejero de Salud vasco, Jon Darpón ha reconocido que la estrategia vasca pasa por atender primero a los más graves, por lo general F4, y a partir de enero de 2016 a los F2. "No se puede hipotecar una administración por la aparición de nuevos medicamentos", ha dicho, para descartar a renglón seguido que los criterios médicos, a la hora de tratar a estos enfermos, estén supeditándose a los presupuestarios.

Te lo prescriben pero luego te dicen que no pueden recetarlo"

En su opinión el esalonamiento en los tratamientos es algo a lo que hay que ir acostumbrándose, y ha puesto como ejemplo, en una conferencia de prensa convocada de urgencia, la lista de espera para una intervención de prótesis de rodilla, o un tratamiento de cáncer de mama. Dos ejemplos que varios médicos consultados han calificado de "poco afortunados". El Departamento de Salud del País Vasco había presupuestado 10 millones para el tratamiento de la hepatitis C, según ha publicado Vasco Press para todo 2015, y solo hasta el día 12 de mayo ya han gastado 16,7 millones, lo que puede hacer que finalicen el año con más de 30, tres veces lo presupuestado.   

Amaia López, otra de las afectadas ha contado en la Cámara que los médicos vascos siguen prescribiendo los medicamentos de última generación objeto de la polémica, pero después la administración sanitaria no los facilita: "Muchos médicos dicen a renglón seguido que aunque eres susceptible de tomarlo no le autorizan a recetarlo". En una carta que han presentado a todos los grupos parlamentarios, los afectados se lamentan: "creíamos que teníamos el mejor sistema de salud del mundo y por supuesto del Estado y puede que algún día lo tuviéramos y que algún día lo volvamos a tener", leyeron. "Mientras que aquí a los nuevos tratamientos ni están ni se les espera nos llegaban noticias de que en Logroño, Burgos o Murcia los pacientes los estaban recibiendo". El consejero vasco Jon Darpón ha dicho que preferentemente se están tratando a los F4, pero que también se atienden a los casos más graves de F2 y F3. Incluso el 5% de los tratamientos se han proporcionado a reclusos", ha dicho.

El PNV, el único partido que no ha apoyado con su presencia a los afectados en la sala de prensa de la Cámara, ha  hecho pública una nota en la que respalda "el compromiso de Osakidetza con los afectados de Hepatitis C. A renglón seguido ha acusado a los partidos de hacer electoralismo con este asunto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_