_
_
_
_

Bildu ataca a Urquijo por denunciar la exigencia de euskera en las obras públicas

34 municipios de Bildu más uno del PSE y otra del PNV apoyan esta iniciativa

De izquierda a derecha, Belastegi, Etxeburua, Estanga y Arrute.
De izquierda a derecha, Belastegi, Etxeburua, Estanga y Arrute.JAVIER HERNÁNDEZ

La Diputación de Gipuzkoa, Lezo, Anoeta y la asociación de municipios euskaldunes (UEMA) han criticado duramente esta mañana la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de solicitar información a las dos localidades sobre el acuerdo que adoptaron ambas y en virtud del cual exigen el conocimiento del euskera en sus contrataciones de obras, proyectos y servicios externos. El director de Euskera de la institución foral, Zigor Etxeburua, ha definido el requerimiento de "ataque" y ha señalado como principal responsable al delegado del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo.

La decisión de exigir el euskera a las empresas que concurren en concursos públicos de obras, por ejemplo, no sólo fue adoptada por Lezo y Anoeta. La Diputación anunció a principios de año la iniciativa, que contó entonces con el respaldo de 36 municipios, todos gobernados por Bildu, a excepción de Eibar (PSE) y Elgoibar (PNV).

Etxeburua, acompañado de la  presidenta de UEMA, Maren Belastegi, el alcalde de Anoeta, Pello Estanga, y el edil de Lezo Mikel Arrute, han denunciado la intención de la Abogacía del Estado de recurrir la iniciativa, aunque ha puntualizado que todavía no se ha presentado ningún recurso. Simplemente, el Superior Vasco ha exigido a las dos localidades que les remita "en castellano", según han criticado, los acuerdos municipales de Lezo y Anoeta a través de los cuales se acordó adoptar la iniciativa. El primero lo aprobó a través de la Junta de Gobierno local, el segundo lo hizo en pleno.

La Diputación ha asegurado que no teme que el Tribunal pueda echar por tierra la iniciativa, porque, según ha recordado Etxeburua, la redacción de la misma se hizo bajo la tutela de los servicios jurídicos de la institución, pero ha expresado su temor a que el resto de municipios que respaldaron el proyecto reciban próximamente requerimientos similares.

Etxeburua ha detallado que el objetivo de la iniciativa no es otro que la defensa del uso del euskera en la administración  para que "no quede marginado".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_