_
_
_
_

Las inversiones extranjeras en Cataluña descienden casi el 14%

La caída es muy inferior a la del conjunto de España, del 43% El capital que las empresas de la comunidad destinan al exterior baja más de la mitad

Lluís Pellicer

Cataluña, como el resto del sur de Europa, está bajo la lupa de los inversores extranjeros. Y estos decidieron el año pasado destinar menos capital a la comunidad que en otros años. La inversión foránea descendió el 13,8%, hasta los 2.603 millones de euros, según la Dirección General de Comercio e Inversiones del Ministerio de Economía y Competitividad. Las patronales, no obstante, sacan pecho por esa cifra, puesto que la caída estuvo muy por debajo de la que registró el conjunto de España, del 43%, y de las principales comunidades industriales. La recesión sí se manifestó en el volumen de capital que las empresas catalanas destinaron al exterior: 1.240 millones de euros, el 54% menos que en 2011.

Cataluña es la segunda comunidad que más inversión extranjera directa captó, por detrás de Madrid, que acaparó el 64,8% del capital que llovió el año pasado. Estos datos excluyen las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE), que se consideran fórmulas para favorecer el pago de impuestos de algunas sociedades en España. “No es un mal dato. Si se mira la tendencia, ese volumen de inversión se sitúa al mismo nivel que en 2007, antes de la crisis”, explica el director de Internacional de Fomento del Trabajo, David Tornos. El dato positivo es que las inversiones aguantaron mejor que en el resto de España porque la industria quedó a resguardo del chaparrón e incluso creció. En cambio, descendió el capital foráneo destinado al sector agroalimentario, el inmobiliario y los servicios, sobre todo los comerciales y turísticos.

El capital foráneo

Inversión extranjera. 2.603 millones de euros en 2012, el 13,8% menos que el año anterior y el 19,3% de toda la que captó España.

Principales sectores. Industria manufacturera (1.202,5 millones), actividades científicas y técnicas (371,8 millones), comercio (272,3 millones).

Origen de la inversión. Unión Europea (84,2%), seguida de paraísos fiscales, América Latina, Asia y Estados Unidos.

Desinversiones de empresas extranjeras. Llegan a 827 millones de euros, el 157,9% más que el año anterior y el 21,4% del total de España.

El catedrático de IESE Alfredo Pastor enmarca el descenso de las inversiones en la recesión española. “Salvo que se instalen aquí para vender al exterior, los inversores examinan el mercado interior de los países donde realizan sus inversiones”, recuerda. Eso explicaría, también, la peor parte del informe, que corresponde a las desinversiones que se produjeron el año pasado, es decir, al repliegue de corporaciones o al cierre de empresas foráneas. Estas se multiplicaron por cuatro y sumaron un valor de 827 millones de euros, el 157,9% más que en 2011.

Los datos, recogidos también por el Instituto de Estadística de Cataluña, señalan que el primer origen de la inversión extranjera sigue siendo la Unión Europea —con Luxemburgo y Holanda a la cabeza como vías de canalización del capital—, de donde procede el 84,2% del capital. Por orden, a los socios comunitarios le siguen un grupo de paraísos fiscales de donde llega el 5%, seguidos de América Latina, Asia y Estados Unidos. “España ha ganado competitividad, y eso queda demostrado en el sector del automóvil. Se han ajustado los costes laborales, aunque a precio altísimo, que es el paro”, señala Alfredo Pastor.

Pero donde sí se aprecia un claro retroceso es en las inversiones catalanas en el exterior. A pesar de que en 2012 se batió un nuevo récord en el volumen de exportaciones, la inversión de las empresas catalanas en el exterior cayó el 54% respecto al año anterior —hasta los 2.603 millones de euros—, sobre todo por el drástico descenso de capital que acudió a los mercados de Estados Unidos y Asia. Y ahí no se salvó la industria manufacturera, que cayó prácticamente a la mitad. Cataluña fue, según los datos del Ministerio de Economía, la tercera comunidad que más fondos llevó al exterior, después de Madrid y Cantabria y por delante del País Vasco, cuyas empresas dejaron de invertir en otros países el 94,5% en comparación a 2011.

La patronal prevé menos proyectos en el exterior este año

El director general de la patronal de empresas exportadoras Amec, Joan Tristany, asegura que entre sus asociados esa no ha sido la tónica, al menos en número de proyectos —la entidad no pregunta por el volumen de las inversiones—. Según el último informe de la patronal, el año pasado se crearon 36 filiales de sus asociados en el extranjero, mientras que este año se prevé que se constituyan otras 27. “El principal problema para invertir en el exterior es la financiación, aunque también es cierto que la obtención de capital para proyectos internacionales tienen mejor calificación que los nacionales”, asegura Tristany, quien afirma que sus asociados no temen que el deterioro de las economías de la zona euro frene su músculo exportador. “Tenemos una cierta concentración en la UE, pero el comercio mundial sigue creciendo”, asegura.

David Tornos, que considera que esos datos sí tienen que ver con la crisis, recuerda que en realidad los años 2010 y 2011 fueron excepcionales en cuanto a inversión. En 2010, de hecho, la inversión tocó techo al llegar a 4.825 millones de euros, por encima incluso de la Comunidad de Madrid. ¿Por qué entonces, en plena crisis? “Las inversiones, como la apertura de una filial, tienen un proceso de maduración largo”, explica Tristany, quien apunta que probablemente las decisiones se habían tomado antes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Pellicer
Es jefe de sección de Nacional de EL PAÍS. Antes fue jefe de Economía, corresponsal en Bruselas y redactor en Barcelona. Ha cubierto la crisis inmobiliaria de 2008, las reuniones del BCE y las cumbres del FMI. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha cursado el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_