Ir al contenido
_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El periodista y el juez: amenazar a un tribunal

José Precedo no había sugerido que revelaría el nombre de la fuente inicial. Dijo lo contrario: que no lo haría

Álex Grijelmo

El verbo “amenazar” y el sustantivo “amenaza” se profieren a menudo con la intención de parar los pies a quien avisa de algo: ¿Me está usted amenazando? Esa acusación asusta, sobre todo cuando quien había hablado no pretendía conminación alguna: No, por supuesto que yo no pretendía amenazarle, señor. Cómo voy a hacerlo si puede constituir un delito recogido en el artículo 169 y siguientes del Código Penal.

La amenaza, según el Diccionario panhispánico del español jurídico, es el anuncio dirigido a otro acerca de un mal con entidad suficiente para infundirle temor. Un mal que el propio autor de la intimidación puede causar.

De acuerdo. Entonces, ¿qué podía temer Andrés Martínez Arrieta, el presidente del tribunal que juzga al fiscal Álvaro García Ortiz, al escuchar la declaración como testigo del periodista José Precedo, de elDiario.es?

Veamos el diálogo en ese punto:

Precedo: “Y aquí tengo un dilema moral bastante gordo, que tenemos todos los periodistas muchas veces. Y es que yo sí sé quién es la fuente de esta historia. La sé. No la voy a decir, por secreto profesional…”.

M. Arrieta: “...Una cosa es que no la diga, y otra cosa es que nos amenace con que la sabe”.

Precedo: “No amenazo a nadie. Digo que está el dilema moral de que hay una persona a la que se pide cárcel [por revelación de secreto], que yo sé que es inocente porque conozco la fuente, pero no puedo decir mi fuente. Es un dilema moral, no es una amenaza”.

Magistrado: “Así lo entiendo”.

Para empezar, al magistrado le faltó comprensión pragmática cuando interrumpió al periodista. Este no había amenazado con nada. Se limitó a decir que sabía quién fue la fuente inicial de la información según la cual Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, había ofrecido a la Fiscalía declararse culpable, pagar una multa y eludir la cárcel. En efecto, Precedo hizo lo contrario: dijo que no iba a contarlo. Por tanto, la amenaza era incompatible con la afirmación inmediata de que, sea lo que fuere aquello que el redactor sabía, no se lo contaría a nadie; lo cual no se manifestaba a beneficio de inventario sino por el secreto profesional, algo sagrado en este oficio.

Entonces, ¿qué había en la mente del magistrado para que le surgiera el verbo “amenazar” tras escuchar al periodista? Eso no lo sabe nadie, quizás tampoco el propio juez si se trató de una reacción espontánea del subconsciente. Sí puedo contar qué habría tenido yo en la cabeza, ante una situación así: habría hablado de “amenazar” si hubiera sentido temor. Porque de eso habla el verbo “amenazar”: de infundir miedo. ¿Y qué miedo podría sentir yo, si fuera magistrado, ante la posibilidad de que un testigo contase una verdad que conoce bien? Ninguno. Pero si yo experimentara tal temor, ello tendría relación quizás con el evidente descrédito de la causa entera derivado de ese testimonio exculpatorio dicho con firmeza y conocimiento, y pensaría: “Vaya papelón, todo el tribunal aquí, los defensores, los acusadores, la Fiscalía, los periodistas, el público… y resulta que llevamos meses de instrucción y un montón de horas de juicio para nada”.

Pero la sangre no llegó al río. Precedo no reveló ni revelará la fuente, y el magistrado sacaba los pies del charco con esa frase afortunada: “Así lo entiendo”. Una forma de corregir la trayectoria que llevaba su inciso, pero también de comprender finalmente que un testigo clave estaba proclamando la inocencia del acusado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_