‘Unos cuantos sueños’, de Chimamanda Ngozi Adichie: pijas nigerianas atravesadas por el patriarcado
La escritora regresa tras 12 años de silencio con una novela competente protagonizada por cuatro mujeres que pasan revista de su vida durante la pandemia


Ha habido que esperar 12 años y una pandemia poder leer la esperada novela de Chimamanda Ngozi Adichie. La escritora nigeriana cuyos textos corea Beyoncé y admira Angela Merkel, ha regresado con un relato coral, a cuatro voces, todas ellas de mujeres. La mirada es inequívocamente femenina no solo porque sean ellas las que narran su historia en primera persona, sino por lo que cuentan y por cómo lo hacen.
En las 500 páginas de Unos cuantos sueños, Chiamaka, Omelogor y Zikora, tres jóvenes africanas de clase media-alta, pasan revista a su vida durante la pandemia y hablan con desgarro de sus deseos y contradicciones, pero sobre todo de sus relaciones con unos hombres que, en el mejor de los casos, no están a la altura. A ratos, es un libro difícil, en el que abunda el maltrato, protagonizado por mujeres atrapadas en relaciones tóxicas, que se dicen a sí mimas que no es para tanto, que ninguna pareja es perfecta.
La cuarta, Kadiatou, es una camarera de hotel que un día, al abrir la puerta de la habitación que le tocaba limpiar, se encuentra con un tipo mayor, desnudo, que le fuerza a hacerle una felación agarrándola del pelo. ¿Se acuerdan del caso de Dominique Strauss-Kahn? Adichie lo rememora, dando la credibilidad que los tribunales de Nueva York no le dieron a la víctima.
Es muy interesante la mirada de estas mujeres africanas en la diáspora estadounidense, de la sociedad que les acoge. Hay observaciones críticas y agudas que sirven de espejo de un país, que como el resto, puede resultar ridículo e injusto. Reivindican además con orgullo la identidad de sus países de origen, reflejo de una movimiento cada vez más extendido y potente entre las nuevas generaciones africanas.
Pero más allá de cuestiones identitarias, muchos de los temas que plantean las protagonistas de la novela son universalmente femeninos. ¿Quién no se ha enamorado de un idiota que te trata mal hasta el punto de avergonzarte de ti misma? ¿Quién no ha estado con un tipo decente que no te acaba de convencer, pero te da seguridad? ¿Quién no se ha sentido infravalorada frente a compañeros de trabajo menos capaces?.
Más allá de cuestiones identitarias, muchos de los temas que plantean las protagonistas de la novela son universalmente femeninos
Esa comunión femenina universal obedece también a un esfuerzo deliberado de la autora por derribar la imagen estereotipada y exotizada del continente africano. Esa que Binyavanga Wainaina tan bien y con tanta ironía describió en Cómo escribir sobre África: “En su texto, trate a África como si fuera un único país. Un lugar caluroso y polvoriento con praderas por aquí y por allá, un montón de rebaños de animales y gente alta y flaca muriéndose de hambre”.
Las protagonistas de Adichie nada tienen que ver con las madres víctimas de hambrunas y conflictos. Son mujeres potentes y cosmopolitas, con una vida laboral sofisticada, pero que como el resto, terminan aguantando más de lo que les gustaría, porque el patriarcado tampoco perdona a las privilegiadas, ni en África ni en la diáspora. En Unos cuantos sueños hay pijas nigerianas, amigos gays, empresarios corruptos, una orgía lésbica… hay académicas, abogadas, inversora. Hay en definitiva vida africana en toda su amplitud, lejos de los reduccionismos al uso.
Nada que objetar a este esfuerzo justo y necesario, a pesar de que a ratos resulte excesivamente deliberado. Algo parecido sucede con las relaciones de ellas y la herida común que han dejado abierta sus sucesivas parejas. A veces resulta casi un relato propio de la era pre Me too, que nos gustaría pensar que está superado. Pero tal vez esta novela ejerce de recordatorio de que, más allá de los avances que arrancan los movimientos sociales, en la cotidianeidad de tantas parejas, la asimetría de poder sigue teniendo empecinada vigencia.

Unos cuantos sueños
Traducción de Carlos Milla Soler
Random House, 2025
512 páginas. 23,90 euros
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
