_
_
_
_

Cinco libros para entender Francia ante unas elecciones decisivas

Las elecciones legislativas del próximo domingo apuntan a una posible victoria del partido de extrema derecha Reagrupamiento Nacional, de Marine Le Pen. De Michel Houellebecq a Thomas Piketty, pasando por el español Manuel Chaves Nogales, la literatura ya ha dado pistas para comprender la situación

'La balsa de la Medusa' (1818-1819), del francés Théodore Géricault
'La balsa de la Medusa' (1818-1819), del francés Théodore Géricault (1791-1824).Universal History Archive via Getty Images
Marc Bassets

Por primera vez en la historia de Francia, la extrema derecha parte como favorita en unas elecciones legislativas y tiene opciones para llegar democráticamente al Gobierno. El partido de Marine Le Pen, el Reagrupamiento Nacional, lidera las encuestas para la primera vuelta de este domingo. Tras la segunda vuelta, el 7 de julio, podría formar el primer grupo en la Asamblea Nacional, según las proyecciones de los institutos demoscópicos. Es el resultado de un cambio de fondo en el país que llevan años describiendo en sus crónicas y novelas escritores como Florence Aubenas, Nicolas Mathieu o Michel Houellebecq. También han aportado luz autores como el economista Thomas Piketty o, hace más de 70 años, el español Manuel Chaves Nogales.

portada del libro 'Aniquilación', MICHEL HOUELLEBECQ. EDITORIAL ANAGRAMA

‘Aniquilación’, de Michel Houellebecq

Aniquilación
Michel Houellebecq
Traducción de Jaime Zulaika
Anagrama, 2022
605 páginas. 24,90 euros

No es la mejor novela de Michel Houellebecq y no puede decirse, como de otras, que sea profética. Pero Aniquilación es la mejor crónica de la tecnocracia macronista desde el interior. Lo tiene todo. La vida cotidiana, y la íntima, en los pasillos del ministerio de Educación y Finanzas, con un ministro, Bruno Juge (juez, en francés), inspirado en el ministro real, Bruno Le Maire (alcalde, en francés). Un protagonista, consejero del ministro Juge, que “había votado por el partido del presidente, o por el presidente mismo, en todas las elecciones, le parecía ‘la única opción razonable’, según la expresión consagrada”. Sus familiares en el campo “que votaban a Marine [Le Pen], evidentemente”. Un Reagrupamiento Nacional a las puertas del Elíseo, pues “el desfase entre las clases dirigentes y la población había alcanzado un nivel insólito en las pequeñas ciudades de provincia, los movimientos sociales que se habían producido en los últimos años no eran a su entender más que un inicio tímido; el odio racial, por otro lado, alcanzaba niveles inéditos en Europa”. Se especula en la novela con que Emmanuel Macron, a punto de abandonar el cargo, maquina para facilitar la llegada del RN al poder, porque “provocaría catástrofes, el descalabro económico y social sería inmediato, y el pueblo no tardaría en reclamar su retorno”. ¿El RN en el poder, antídoto al RN en el poder? La idea circula ahora también: cualquier parecido con la realidad es fortuito.

Portada de ‘Sus hijos después de ellos’, de Nicolas Mathieu.

‘Sus hijos después de ellos’, de Nicolas Mathieu

Traducción de Amaya García Gallego
AdN, 2019
464 páginas. 20,50 euros

Ningún estudio sociológico ni reportaje han retratado con tanto realismo la Francia posindustrial y la clase obrera blanca como Nicolas Mathieu en Sus hijos después de ellos, premiada en 2018 con el premio Goncourt. El escenario es un valle siderúrgico cerca de la frontera con Alemania; la época, los años noventa; los protagonistas, tres jóvenes: un obrero, una burguesa de provincia y un pequeño traficante árabe. Esto fue, tras la Segunda Guerra Mundial, el motor industrial de Francia y Europa; sobre la siderurgia y las minas de estas regiones a ambos lados de la frontera se construyó la Europa unida; hoy, aunque geográficamente sigue en el centro, es una zona periférica donde muchos tienen la sensación de estar dejados de la mano de dios (o del Estado). Es la Francia de las fábricas en ruinas y la de la clase obrera empobrecida; la que votaba comunista y socialista, y hoy ve al RN de Le Pen como el partido que defiende al pueblo frente a los de arriba. El partido, en todo caso, que ha sabido conectar con el hartazgo de quienes ven cómo “la vida se tejía casi a pesar de ellos, día tras día, en este agujero perdido que todos habían querido abandonar, una existencia parecida a la de sus padres, una maldición lenta”.

Portada de ‘El muelle de Ouistreham’, de Florence Aubenas.

‘El muelle de Ouistreham’, de Florence Aubenas

Traducción de Francesc Rovira Faixa
Anagrama, 2022
240 páginas. 11,90 euros

Es el mundo de los empleos precarios, el de los hipermercados, el de la Francia de las rotondas y las zonas industriales, el de las humillaciones diarias de los de abajo, un mundo que con precisión ha retratado también Annie Ernaux es sus libros. Para preparar este reportaje, publicado con el título de El muelle de Ouistreham, Florence Aubenas trabajó como mujer de la limpieza en la costa normanda. Cuenta por dentro la Francia de los trabajadores pobres, en un libro que ilumina las zonas oscuras del malestar francés y la poesía de la Francia fea. Una visita al súper es un viaje a un paraíso perdido: “Lo miramos todo. Lo toqueteamos todo. Lo comentamos todo. De vez en cuando, hay clientes que se saludan, con sonrisas y preguntas sobre la familia, como en la plaza del pueblo en un día de feria”, escribe. “Detrás de cada pasillo, Philippe tiene sus recuerdos de infancia. Cuando era pequeño, el pasillo de los cómics estaba en el lugar de los productos de limpieza. Aquí compró su primera mochila, su primer LP, su primer after shave... ”Sí, hay poesía en los hipermercados, y hay una gran novela de la Francia contemporánea en el conjunto de la obra de Aubenas, desde sus reportajes sobre la pandemia o sus crónicas de sucesos en la tradición del grand reportage francés (Albert Londres, Joseph Kessel), y a la altura de la mejor literatura que se escribe hoy.

Portada de ‘Capital e ideología’, de Thomas Piketty.

‘Capital e ideología’, de Thomas Piketty

Traducción de Daniel Fuentes
Deusto, 2019
1.248 páginas. 29,95 euros

Hay que leer al economista Thomas Piketty para entender los orígenes de las desigualdades de ingresos y patrimonio en nuestro mundo capitalista. Hay que leerlo porque es uno de los pocos intelectuales franceses de nuestro tiempo que, de verdad, ha logrado influir en el debate público: él puso la desigualdad sobre la mesa tras la crisis de 2008. Pero también hay que leerlo porque leerlo significa entender algo fundamental de Francia, uno de los países desarrollados más redistributivos. Y es que en este país el igualitarismo domina el debate social y político en Francia, y al estatismo —se llame socialismo, colbertismo o gaullismo— se adhieren todos los partidos, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, incluso el llamado centro llamado liberal. En Capital e ideología, el más político entre sus libros traducidos al español, desarrolla la idea de una “izquierda brahmán”, por el nombre de la casta sacerdotal hindú, que ha abandonado a las clases trabajadoras y las ha dejado a merced de los discursos populistas y contrarios a la inmigración como el de Le Pen. La tesis del economista: la alta abstención entre las clases populares desmiente que se sientan seducidas por la extrema derecha; más bien, demuestra que “estos electores no están satisfechos con las opciones que se les proponen”. Intelectual comprometido, Piketty es uno de los promotores en estas elecciones de la alianza de izquierdas bautizada como Nuevo Frente Popular: la más reciente “opción” para reconquistar a los votantes perdidos.

Portada de '‘La agonía de Francia’, de Manuel Chaves Nogales.

‘La agonía de Francia’, de Manuel Chaves Nogales

Prólogo de Xavier Pericay
Libros del Asteroide, 2021
208 páginas. 14,95euros

No, Francia no está al borde de la guerra civil, y no, Francia no está a las puertas del fascismo. Tampoco es verdad que nuestros años veinte sean 1940 (ni 1938, ni 1936). Y, sin embargo, desde hace años, hay una referencia que vuelve una y otra vez a cada una de las crisis recientes en Francia, sea el covid o, ahora, la disolución de la Asamblea Nacional y la posible llegada al poder de un partido nacionalista y populista. El libro es La extraña derrota, del historiador Marc Bloch, una radiografía implacable del desmoronamiento de Francia en 1940 ante la invasión de Alemania y, sobre todo, de la quiebra de sus élites y su responsabilidad en la debacle. Cada debacle en Francia es un 1940 revisitado. Y es posible que, si en Francia se conociese la obra del periodista Manuel Chaves Nogales, La agonía de Francia se convertiría en otro libro de cabecera para entender este año clave en la conciencia nacional. Chaves Nogales fue testigo del derrumbe de 1940. Vio las dos Francia, la de la Ilustración y los derechos humanos, y la otra, y cómo se imponía esta última. “Consagrándose furiosamente a la demolición del mito de la democracia”, escribe, “los nacionalistas franceses no han conseguido sino la demolición de Francia, su capitulación”. Y remata: “La caída de Francia no es, sin embargo, el drama lamentable de un pueblo cobarde que no ha querido batirse. No. Francia, durante los meses de la guerra, que han sido su agonía, lucha, no contra el enemigo exterior, sino consigo misma. ”No hay guerra hoy, ni capitulación, no hace falta dramatizar más de la cuenta; solo hay, por ahora, una democracia en funcionamiento y un sistema bajo tensión, pero un eco resuena desde las páginas de Chaves Nogales: un país en conflicto consigo mismo. Francia contra Francia, también en 2024.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en París y antes lo fue en Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_