_
_
_
_

La terrible vida cotidiana bajo la ocupación israelí, las peripecias del conde de Villamediana, los mantras contra la inmigración y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Nathan Thrall, Hein de Haas, Sabina Urraca, Carlos Aganzo, Jenny Erpenbeck, Christopher Clark, Ismaíl Kadaré, y Joana Masó y Éric Fassin

Trabajos de rescate tras el accidente de tráfico de un autobús el 16 de febrero de 2012 en el que perdieron la vida seis niños y un profesor y que da lugar al libro 'Un día en la vida de Abed Salama'.
Trabajos de rescate tras el accidente de tráfico de un autobús el 16 de febrero de 2012 en el que perdieron la vida seis niños y un profesor y que da lugar al libro 'Un día en la vida de Abed Salama'.AHMAD GHARABLI (AFP / Getty Images)

Nuestro (excelente) libro de la semana aborda un drama puntual, la tragedia que supuso el 16 de febrero de 2012, para un número acotado de familias, el accidente en una carretera próxima a Jerusalén de un autobús que llevaba a unos niños de excursión. Pero a la vez explica con una lucidez meridiana el drama colectivo que supone la ocupación que Israel inició en 1967 tras su victoria en la Guerra de los Seis Días en los territorios de Palestina. En aquel accidente murieron seis niños y un profesor, y Un día en la vida de Abed Salama, de Nathan Thrall, aborda el incongruente viaje burocrático que inicia Abed Salama, afligido padre de uno de aquellos niños fallecidos, para saber qué pasó, si su hijo estaba vivo o muerto o hasta cómo podía recuperar su cadáver. Premio Pulitzer, el de Nathan Thrall es un gran libro de periodismo sobre los territorios palestinos, ya que describe con crudeza el terrible régimen impuesto por Israel en Palestina, que afecta a la vida cotidiana de sus habitantes y hasta está destruyendo a la propia sociedad israelí, tal y como explica Guillermo Altares en su reseña del libro.

Otro libro destacado de la semana es Los mitos de la inmigración. 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide, en el que Hein de Haas desmonta esas ideas preconcebidas que prevalecen, sobre todo en los países occidentales a medida que avanzan los principios de la ultraderecha, sobre los fenómenos de las migraciones. El primero de esos mitos es que la inmigración está desbocada. No: se sitúa desde mediados del siglo XX en el 3% de la población, lo que pasa es que antes eran los europeos los que se desplazaban y ahora son los que reciben a los inmigrantes. Otro mantra: el principal motor de migración internacional es la desigualdad y la pobreza; pues tampoco: son los trabajos disponibles en los países de acogida.

Los expertos de Babelia también han reseñado otros interesantes títulos, como El celo, la admirable tercera novela de Sabina Urraca, que demuestra que los libros todavía pueden contar algunas vidas sin traicionarlas; Don de la insolencia, en el que Carlos Aganzo narra la disoluta vida de Juan de Tassis, conde de Villamediana, en la España de Cervantes, Lope, Góngora y Quevedo; Kairós, la novela de Jenny Erpenbeck recientemente galardonada con el Premio Booker International; Primavera revolucionaria, en el que Christopher Clark analiza la convulsión política de 1848-1949 como “la única revolución auténticamente europea que ha habido jamás”; Tres minutos. Sobre el misterio de la llamada de Stalin a Pasternak, de Ismaíl Kadaré, que analiza las múltiples versiones contadas sobre la breve llamada telefónica que hizo en junio de 1934 el dictador comunista al Nobel de 1958 y autor de Doctor Zhivago; y Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia, de Joana Masó y Éric Fassin, un ensayo sobre la artista alemana que plantea la cuestión de si La Fuente, de Marcel Duchamp, obra seminal de la vanguardia, fue en realidad una construcción colectiva.

Portada de 'Un día en la vida de Abed Salama', de Nathan Thrall.

‘Un día en la vida de Abed Salama’, de Nathan Thrall

El accidente de un autobús escolar. Un padre afligido en busca del cadáver de su hijo. Premio Pulitzer para Nathan Thrall por un gran libro de periodismo sobre los territorios palestinos.

Lea aquí la crítica entera de Guillermo Altares.

Portada de 'El celo', de Sabina Urraca.

‘El celo’, de Sabina Urraca

La tercera novela de la escritora y periodista recrea la voz de una treintañera que, mientras lidia con el trauma que le provocó su última relación de pareja, adopta casi sin querer a una perra callejera.

Lea aquí la crítica entera de Nadal Suau.

Portada de 'Don de la insolencia', de Carlos Aganzo.

‘Don de la insolencia. Juan de Tassis, Conde de Villamediana’, de Carlos Aganzo

La vida excesiva del autor, su osadía temeraria, la impertinencia de fracasado consciente, su arrojo autodestructivo en la España de Cervantes, Lope, Góngora y Quevedo hubieran dado para una gran biografía. No es lo que tenemos.

Lea aquí la crítica entera de Domingo Ródenas de Moya.

Portada de 'Kairós', de Jenny Erpenbeck.

‘Kairós’, de Jenny Erpenbeck

La novela de la escritora alemana, premio Booker International 2024, narra una improbable historia de amor en el período previo a la caída del Muro de Berlín.

Lea aquí la crítica entera de Leonardo Padura.

Portada de 'Primavera revolucionaria', de Christopher Clark.

‘Primavera revolucionaria’, de Christopher Clark

El libro del reconocido profesor, especialista en la Alemania del siglo XIX, reevalúa la convulsión política de 1848-49 como “la única revolución auténticamente europea que ha habido jamás”.

Lea aquí la crítica entera de Javier Moreno Luzón.

Portada de 'Tres minutos sobre el misterio de la llamada de Stalin a Pasternak', de Ismaíl Kadaré

‘Tres minutos. Sobre el misterio de la llamada de Stalin a Pasternak’, de Ismaíl Kadaré

El eterno candidato al Nobel analiza con un tono irónico algunas de las versiones sobre la llamada telefónica que hizo Josef Stalin a Boris Pasternak en 1934.

Lea aquí la crítica entera de Monika Zgustova.

Portada de 'Elsa von Freytag-Loringhoven', de Joana Masó y Éric Fassin.

‘Elsa von Freytag-Loringhoven’, de Joana Masó y Éric Fassin

Un ensayo sobre la artista alemana plantea la cuestión de si el ‘ready-made’ ‘La Fuente’, obra seminal de la vanguardia, fue en realidad una construcción colectiva.

Lea aquí la crítica entera de Ángela Molina.

Portada de 'Los mitos de la inmigración', Hein de Haas

‘Los mitos de la inmigración. 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide’, de Hein de Haas

El experto en migraciones propone en un interesante libro estudiar sin prejuicios ideológicos un fenómeno ligado a imparables cambios sociales.

Lea aquí la crítica entera de Lola Galán.


Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_