_
_
_
_

La Tigresa según Clara Usón, Leibniz en el laberinto de Versalles, Nick Cave se confiesa y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos Clara Usón, Daniel Guebel, Esther García Llovet, Louis MacNeice, Jenaro Talens y Nick Cave

Idoia López Riaño, la 'Tigresa', a su llegada al aeropuerto de Barajas tras ser extraditada por Francia, el 9 de mayo de 2001.
Idoia López Riaño, la 'Tigresa', a su llegada al aeropuerto de Barajas tras ser extraditada por Francia, el 9 de mayo de 2001.DGP / EFE

Idoia López Riaño, la Tigresa, fue una de las más mortíferas terroristas de ETA en los años ochenta y noventa. Cumplió ya su condena por el asesinato de 23 personas, abandonó en la cárcel la banda terrorista y vive ya en libertad. En su última novela, Las fieras, Clara Usón utiliza a López Riaño de reclamo en una historia que trata de ensanchar la imaginación sobre aquellos años de violencia extrema en Euskadi. Se trata de una buena novela, según Edurne Portela, que en su reseña explica que no se ve lastrada por la presencia de la Tigresa: “Si la intención era ahondar en el conocimiento de López Riaño, no se consigue. Si su presencia era un ingrediente al servicio de la ficción, no funciona porque no llega a desarrollarse como personaje”. Pese a ello, Clara Usón sí consigue iluminar el contexto sociohistórico en el que se cultivó aquella violencia.

Otra novela interesante es El Rey y el filósofo, en la que Daniel Guebel ficciona unos hechos reales: la visita del filósofo Gottfried Leibniz, como embajador del Imperio Romano Germánico, a la corte de Luis XIV con el propósito de convencer al rey de la necesidad de invadir Egipto. El pensador caerá en el agujero negro que supone el Versalles de la época, quizá creada para sumergir a los visitantes variopintos en un laberinto de entretenimientos en su eterna espera de una audiencia que nunca parece llegar. Aunque Guebel acabará por relatar el supuesto encuentro entre el filósofo y el Rey.

Otros libros reseñados esta semana por los expertos de Babelia son Los guapos, de Esther García Llovet, una novela ubicada en la Albufera de Valencia y llena de incertezas, sospechas de cosas que pasan como si vinieran de otra dimensión o sucedidas fantasmagóricamente; el poemario Diario de otoño, de Louis MacNeice, cuyos versos se anclaban en la realidad histórica con un fuerte sentido del compromiso; El jardín secreto, en el que Jenaro Talens muestra una reviviscencia de la relación amorosa junto a la celebración de la memoria y el redescubrimiento de la paternidad; y Fe, esperanza y carnicería, una extensa conversación en la que el músico Nick Cave habla al periodista Seán O’Hagan del luto, de la condición humana y del impulso más banal y a la vez más trascendental de todos: el de crear.

Además de dedicar nuestro tema principal a una entrevista de Paco Cerdà con Manuel Vicent, cuyo último título, Una historia particular, es su libro más autobiográfico, también destaca en este número el encuentro de Berna González Harbour con la escritora y cantante dominicana Rita Indiana, con motivo de la publicación de su nueva novela, Asmodeo. Por último, Jordi Gracia resitúa en su justo lugar el ensayo de Daniel Rico ¿Quién teme a Francisco Franco? —un libro que se ha intentado apropiar la derecha— en el que explica que las leyes de memoria democrática no consiguen su objetivo porque borran el pasado franquista.

Portada de 'Las fieras', de Clara Usón.

‘Las fieras’, de Clara Usón

El reclamo de incluir a la sanguinaria terrorista la Tigresa no lastra la novela, que recrea con destreza narrativa el turbulento País Vasco de los ochenta.

Lea aquí la crítica entera de Edurne Portela.

Portada de ‘El rey y el filósofo’, de Daniel Guebel.

‘El Rey y el filósofo’, de Daniel Guebel

El nuevo libro del argentino, uno de los mejores escritores de su generación, recrea las conversaciones entre el pensador y Luis XIV con el propósito de convencerle de la invasión de Egipto.

Lea aquí la crítica entera de Carlos Zanón.

Portada de ‘Los guapos’, de Esther García Llovet.

‘Los guapos’, de Esther García Llovet

La forma de novelar el mundo de la autora malagueña, precisa, concisa e imprevisible, se desmarca del resto de la narrativa actual escrita en español.

Lea aquí la crítica entera de J. Ernesto Ayala-Dip.

Portada de ‘Diario de otoño’, de Louis MacNeice.

‘Diario de otoño’, de Louis MacNeice

Los poemas de ‘Diario de otoño’ se anclaban en la realidad histórica, pero no para mirarla de lejos, sino para comprometerse.

Lea aquí la crítica entera de Ángel Rupérez.

Portada de 'El jardín secreto', de Jenaro Talens.

‘El jardín secreto’, de Jenaro Talens

El escritor muestra una suerte de renacimiento anímico y sentimental, una reviviscencia de la relación amorosa junto a la celebración de la memoria y el redescubrimiento de la paternidad.

Lea aquí la crítica entera de Manuel Rico.

Portada de ‘Asmodeo’, de Rita Indiana.

‘Asmodeo’, de Rita Indiana

La artista dominicana encuentra la tranquilidad que necesita para escribir y regresa con ‘Asmodeo’, su libro más español. El protagonista es un demonio al que la autora de ‘La mucama de Omicunlé' recurre para limpiarse de todos sus males, sus frivolidades, su inestabilidad y sus defectos.

Lea aquí el perfil de Berna González Harbour.

Portada de ‘Fe, esperanza y carnicería’, de Nick Cave y Seán O’Hagan.

‘Fe, esperanza y carnicería’, de Nick Cave y Seán O’Hagan

En conversación con el periodista Seán O’Hagan, el que fuera el sumo sacerdote del ‘postpunk’ disecciona su obra y su ética con humor y sin confesiones brutales.

Lea aquí la crítica entera de Pau Luque.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_