_
_
_
_

Los 12 discos de pop y rock que hay que escuchar hoy (mayo 2024)

El último guitarrazo de Steve Albini, el coraje de un veterano como Ian Hunter y el talento joven de Billie Eilish o Alcalá Norte, entre lo mejor del mes

St. Vincent, el pasado 24 de mayo en un concierto en Napa. California.
St. Vincent, el pasado 24 de mayo en un concierto en Napa. California.Kevin Mazur (WireImage)
Carlos Marcos


Portada de ‘Wiggle Your Fingers’, disco de Gospelbeach.
Portada de ‘Wiggle Your Fingers’, disco de Gospelbeach.

- Gospelbeach, ‘Wiggle Your Fingers’

¿Quiénes son? La banda del estadounidense Brent Rademaker, que compatibiliza Beachwood Sparks con estos Gospelbeach, ya una década de vida.

¿Es tan bueno Wiggle Your Fingers? Rademaker parece un sujeto arrancado de Laurel Canyon en los setenta. Incluso físicamente: exhibe cabellera rubia lacia, barba de cuatro días y viste habitualmente con tejanos y botas de vaquero. Su música va por esa línea, la que trazaron David Crosby, Jackson Browne, Neil Young… aportando su puntito de psicodelia y un sonido de hoy. Pero basta de hablar: lo importante es escuchar esta música soleada donde se habla de un mensaje que se podría resumir así: aunque la vida muchas veces sea injusta, triste y sombría, siempre nos quedará la música.

Portada de ‘All Born Screaming’, disco de St. Vincent.
Portada de ‘All Born Screaming’, disco de St. Vincent.

- St. Vincent, ‘All Born Screaming’

¿Quién es? Esa artista poliédrica que crea con las mismas armas que personalidades como Kate Bush o David Bowie: pop de vanguardia con pulsión de abrazar lo popular.

¿Es tan bueno All Born Screaming? Este es ya el séptimo álbum de la estadounidense, un disco de temáticas casi siempre románticas y positivas con puertas que de repente se abren a tenebrosas pesadillas. Musicalmente resulta una obra rica en ritmos, que posiblemente al aficionado talludito le recuerde a discos de PJ Harvey de los noventa, como To Bring You My Love. St. Vincent se sumerge en géneros como el soul, el funk o el reggae para someterlos, estirarlos, deconstruirlos. Diez canciones, 41 minutos, un viaje que cuando acaba estás deseando que vuelva a comenzar.

Portada de ‘Meet the Lostines’, disco de The Lostines.
Portada de ‘Meet the Lostines’, disco de The Lostines.

- The Lostines, ‘Meet the Lostines’

¿Quiénes son? Dos cantantes que se llaman Casey Jane Reece-Kaigler y Camile Wind Weatherford que se conocieron en Nueva Orleans, decidieron formar un dúo y ahora mismo son la sensación del circuito de clubes de allá. Este es su primer disco largo como The Lostines.

¿Es tan bueno Meet the Lostines? Se ve la vida con mucho más optimismo cuando se funden las voces de Casey y Camile. Adorables en la interpretación de pop setentero, soul Motown o country. Las letras versan sobre enamorarse cuando ya habías perdido la esperanza después de muchos desengaños y surge de nuevo esa sensación de “sentirse joven otra vez”, como dicen en una de sus canciones. Hermosísima colección de canciones.

Portada del disco ‘La estafa de la vida adulta’, de Luis Prado.
Portada del disco ‘La estafa de la vida adulta’, de Luis Prado.

- Luis Prado, ‘La estafa de la vida adulta’

¿Quién es? Uno de los pianistas más solicitados del rock español: ha puesto sus teclas al servicio de Miguel Ríos, Ariel Rot, Coque Malla, M-Clan, Fito & Fitipaldis. Ejerce de amo y señor del proyecto Señor Mostaza y su carrera en solitario suma un puñado de buenos discos.

¿Es tan bueno La estafa de la vida adulta? La música de Luis Prado es un lujo para el pop-rock español. Con influencias tan respetables como las de Paul McCartney, Randy Newman o Fito Paez, Prado compone elevados temas de pop con el piano siempre llevando el volante. Canta sobre las circunstancias que le tocan vivir hoy a un cuarentañero: sus traspiés en las relaciones, lo poco que encaja en la vida tecnológica, el inicio del descreimiento… Maestro de las melodías, con un sonido de ahora que se fija en los setenta (esa batería tan cálida proviene de esa década), aquí ofrece diez temas en los que no baja el nivel. Y este llega al notable.

Portada de ‘Downtown’, disco de Super DB.
Portada de ‘Downtown’, disco de Super DB.

- Super DB, ‘Downtown’

¿Quiénes son? Ya hemos citado en esta sección a este grupo inglés liderado por los hermanos gemelos JM JP Sutcliffe. Este es su tercer trabajo.

¿Es tan bueno Downtown? Una banda que no esconde sus cartas: suena a funk blanco y pop de los ochenta. El primer tema es como escuchar a un Huey Lewis ochentero, con sus gafas negras y todo el pack marchoso (yeah). Luego se pone más funk, con los bajos gomosos y los sintetizadores creando ritmos. Todo irresistiblemente adherente.

Portada de ‘Defiance Part 2: Fiction', disco de Ian Hunter.
Portada de ‘Defiance Part 2: Fiction', disco de Ian Hunter.

- Ian Hunter, ‘Defiance Part 2: Fiction’

¿Quién es? Mayor que Bob Dylan, que tiene 82 por los 85 que cumple Hunter el 3 de junio, este músico británico cuenta tantos discos buenos (con Mott the Hoople y en solitario) que no se entiende que no esté mucho más reivindicado.

¿Es tan bueno Defiance Part 2: Fiction? Con la edad avanzada de Hunter, los músicos suelen grabar discos pausados y acústicos. Pero el inglés entrega un pedazo de álbum de rock and roll. Le acompañan estrellas, pero sus apariciones son discretísimas: Jeff Beck y Taylor Hawkins (fallecidos ambos poco después de grabar con Hunter), Brian May, Def Leppard o Cheap Trick. Solo Lucinda Williams se hace notar en un dúo con el protagonista en la preciosa What Would I Do Without You. Con una voz cascada, pero enérgica, Hunter ataca rocks y baladas, habla del pasado lo justo y se centra en un presente que, aunque parezca raro sabiendo su edad, lo vislumbra floreciente. Y nosotros no podemos estar más de acuerdo.

Portada de 'Hit Me Hard and Soft', disco de Billie Eilish.
Portada de 'Hit Me Hard and Soft', disco de Billie Eilish.

- Billie Eilish, ‘Hit Me Hard and Soft’

¿Quién es? Da la impresión de que Billie Eilish ya es una estrella curtida, pero solo tiene 22 años. Así de intensa es su carrera. Este es el tercer disco de la artista californiana.

¿Es tan bueno Hit Me Hard and Soft? El disco comienza con una Eilish derrumbándose en la canción Skinny: “Sigo llorando, llorando y sabes bien la razón”. Es una pieza casi susurrada, una de las especialidades de la californiana, que parece interpretada en su cuarto, en una noche triste y bajo las sábanas. No es ni mucho menos un disco sombrío a pesar de este inició. Continúa con canciones bailables soft que están a punto de despeñarse por el barranco del canal del hilo musical, pero que remontan gracias a la capacidad para transmitir que tiene esta mujer en las cuerdas vocales. No es un álbum rompedor este su tercer disco, pero resulta una escucha agradable con algún instante de quiebre vocal que llega a conmover.

Portada de 'Alcalá Norte', de Alcalá Norte.
Portada de 'Alcalá Norte', de Alcalá Norte.

- Alcalá Norte, ‘Alcalá Norte’

¿Quiénes son? La banda de la que más se habla en los medios musiqueros españoles. Del barrio de Ciudad Lineal, Madrid, este es su disco de debut.

¿Es tan bueno Alcalá Norte? Más allá del evidente sonido ochentero, las fortalezas de este disco se encuentran en la forma de cantar de Álvaro Rivas (a algunos esa chulería le recordará a Toño Martín, de Burning), el material literario y filosófico que maneja en las letras (Léon Bloy, Calvino, el dios Baco, una calle de su barrio…), el desparpajo con el que las interpretan y, sobre todo, en las canciones. Son 11 piezas impulsabas por el entusiasmo del que graba un primer disco sin contaminaciones externas. Y como de entusiasmo solo no se graba un buen disco, ahí está La vida cañón, 420N o La sangre del pobre para que gocemos con unos chicos jóvenes que manejan con descaro y talento la materia prima que se construyó hace 40 años. Benditos sean.

Portada de ‘Wild Eyes’, disco de Broken Gold.
Portada de ‘Wild Eyes’, disco de Broken Gold.

- Broken Gold, ‘Wild Eyes’

¿Quiénes son? Una banda estadounidense de curtidos músicos donde ejerce de jefe Ian MacDougall, al que se puede localizar como integrante de Band Of Horses.

¿Es tan bueno Wild Eyes? En cuanto comienza a sonar el segundo álbum de Broken Gold se impone el recuerdo de The Replacements. No está nada mal. Es música airada de guitarras con intención de hacerla accesible. Incluso en Spiraling suenan felizmente a The Smiths. Ofrece hondura vocal Alejandro Escovedo en Looking Up, uno de los momentos pausados de un disco muy disfrutable.

Portada de ‘To All Trains’, disco de Shellac.
Portada de ‘To All Trains’, disco de Shellac.

- Shellac, ‘To All Trains’

¿Quiénes son? La banda de Steve Albini. El disco se publica una semana después de la sorpresiva muerte, a los 61 años, del músico y productor de Nirvana, PJ Harvey o Pixies, entre otros muchos.

¿Es tan bueno To All Trains? Da la sensación de que queda poco que inventar en el rock, sobre todo en el rock de guitarra-bajo-batería. Pero Shellac y Steve Albini nunca se conformaron con esa teoría. Ellos estiran la fórmula, le dan la vuelta, la retuercen, la endurecen (y ya es mérito en un grupo que deja el rock en los huesos). Y siempre con unas letras mordaces sobre cualquier temática. En la canción final de este buen trabajo, titulada I Don’t Fear Hell (No temo al infierno), Albini canta: “Cuando esto termine, saltaré a mi tumba como los brazos de un amante”. Una despedida digna de un tipo único.

Portada de ‘In Lieu Of Flowers’, disco de Aaron West and The Roaring Twenties.
Portada de ‘In Lieu Of Flowers’, disco de Aaron West and The Roaring Twenties.

- Aaron West and The Roaring Twenties, ‘In Lieu Of Flowers’

¿Quiénes son? Detrás de este grupo se encuentra Dan Campbell, un estadounidense de 38 años que lleva años voceando en la enérgica banda de rock The Wonder Years.

¿Es tan bueno In Lieu Of Flowers? Este disco representa lo que nunca hicieron Counting Crows después de su excelente debut, August and Everything After. Aaron West and The Roaring Twenties atacan con una intensidad contagiosa el folk-pop en canciones con subidas dramáticas y cantadas por Campbell como si fuese lo último que va a hacer en esta vida. Cuando entra el saxo parece hasta un Bruce Springsteen setentero. Qué gran disco.

JOYA RESCATADA DEL MES...

Todos los meses recomendamos un disco que quizá quedó fuera del radar.

Portada de 'To Bring You My Love', disco de PJ Harvey.
Portada de 'To Bring You My Love', disco de PJ Harvey.

- PJ Harvey, ‘To Bring You My Love’ (1995)

¿Quién es? Kurt Cobain se había quitado de en medio en 1994 después de conseguir su peor pesadilla: la fama y que el rock alternativo copara la radiofórmula. Con 25 años y desde Inglaterra, PJ Harvey ya había editado dos discos de rock en carne viva, uno de ellos, Rid of Me, producido por Steve Albini. Pero To Bring You My Love era otra cosa.

¿Es tan bueno To Bring You My Love? Titanes del rock alternativo como Mick Harvey o John Parish ayudan a introducirse en el blues a PJ Harvey. El ejemplo de la inglesa fue seguramente Howlin’ Wolf: encara el género con aspereza. Blues turbio con los bajos saturados. “Nací en el desierto. / He estado allí durante años. / Jesús, acércate, creo que el final está cerca”, canta en la pieza que abre el disco. Intenso, tórrido, tan pecaminoso como Captain Beefheart. Y a la vez con cierta comercialidad, si lo comparamos con sus anteriores discos. Un álbum atemporal que hoy suena todavía vibrante.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Marcos
Redactor de Cultura especializado en música. Empezó trabajando en Guía del Ocio de Madrid y El País de las Tentaciones. Redactor jefe de Rolling Stone y Revista 40, coordinó cinco años la web de la revista ICON. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_