_
_
_
_

Un boceto del franquismo para jóvenes que no saben lo que fue aquello

Gonzalo Pontón publica una historia de la dictadura del general Franco, con ilustraciones del artista Amat Pellejà, para quienes quieran tener una impresión del régimen que marcó el siglo XX de España

Imagen del libro 'El franquismo. Una historia gráfica'.
Imagen del libro 'El franquismo. Una historia gráfica'.PASADO & PRESENTE
Manuel Morales

Son casi incontables los libros de historia sobre Francisco Franco y su régimen dictatorial de 36 años, con todos sus destrozos que marcaron buena parte del siglo XX en España. Ahora se suma un nuevo título, con la novedad del formato, un libro con ilustraciones, nada habitual para contar ese periodo. El franquismo. Una historia gráfica (editorial Pasado & Presente) cuenta con los textos del historiador Gonzalo Pontón, fundador de este sello y de Crítica, en 1976, y las ilustraciones del artista Amat Pellejà, quien ya ha acompañado con sus dibujos a otros autores en una decena de ocasiones.

El libro, que hace hincapié en su relato en las protestas sociales y políticas contra la dictadura, a través de las huelgas, generales o de sector, y las manifestaciones, siempre reprimidas con violencia por el régimen, quiere dirigirse sobre todo a los jóvenes, “por ser una historia que deberían saber y nunca aprendieron”, como dice en su glosa de este volumen el historiador Julián Casanova. Mientras que el gran estudioso del franquismo, el catedrático emérito Ángel Viñas, va más allá cuando dice para presentar esta obra que “los ecos de la dictadura no han desaparecido del todo de la sociedad española actual”.

También es una edición ilustrativa para los no tan jóvenes, aunque el formato lo haga menos ágil que una novela gráfica, por ejemplo. Los dibujos de Pellejà, que se asemejan en su estilo al story-board y tira en ocasiones de la mordacidad, iluminan los textos de Pontón, que es también crítico literario y traductor, y hace dos años publicó el duro España. Historia de todos nosotros desde el Neolítico hasta el coronavirus.

Dibujo de Amat Pellejà sobre la cárcel de Las Ventas, en Madrid, del libro 'El franquismo. Una historia gráfica'.
Dibujo de Amat Pellejà sobre la cárcel de Las Ventas, en Madrid, del libro 'El franquismo. Una historia gráfica'.PASADO & PRESENTE

El libro rastrea en los antecedentes del franquismo, la España atrasada, pobre y analfabeta de comienzos del siglo XX, luego sobrevuela la juventud del “generalísimo”, la República y la Guerra Civil, para centrarse en las décadas de sistema autoritario, con los hechos ya sabidos: corrupción, estraperlo, enriquecimiento de los gerifaltes vencedores, las cárceles, el exilio y el desarrollismo, con su bonanza económica en los sesenta, hasta la agonía de Franco y de su etapa. También están “los valedores” del régimen, como la Iglesia, el Ejército o los Estados Unidos posteriormente; los asesinatos de ETA y la agitación social.

Las últimas páginas llegan hasta la Transición, que Pontón tacha como “pervivencia del legado de la dictadura” porque “los españoles no pudieron elegir libremente el tipo de régimen político que desearan”, periodo del que parece no salvar nada, pese a los muchos embates que este sufrió. El libro acaba casi en la actualidad, con un epílogo que recuerda el traslado de los restos del dictador desde el entonces Valle de los Caídos al cementerio de Mingorrubio (El Pardo), en octubre de 2019.

Una de las páginas de 'El franquismo. Una historia gráfica'.
Una de las páginas de 'El franquismo. Una historia gráfica'.PASADO & PRESENTE

A lo largo de sus páginas, Pontón no ahorra epítetos, quizás alguno discutible. Así, habla del “neofalangista” Adolfo Suárez, que no recibe mérito alguno; el rey Juan Carlos, que junto “al Caudillo y el almirante Carrero Blanco representan, sin ninguna duda, la esencia del régimen”; “la acreditada torpeza” del ministro Manuel Fraga, o un Josep Tarradellas del que se dice que “gobernó autoritariamente hasta las elecciones” autonómicas catalanas de 1980. Siguiendo con Cataluña, proclama que la histórica manifestación del 11 de septiembre de 1977 en Barcelona, la de Llibertat, Amnistia, Estatut d’Autonomia, es “la más numerosa, unitaria e ilusionada de todos los tiempos”.

Con todo, el libro vendrá bien para quienes efectivamente no pudieron estudiar el franquismo en la lejana Educación General Básica (EGB), como dice su autor, por algo tan incomprensible como que era el final del temario de Historia y por ello nunca se llegaba hasta ahí. Asimismo, para los jóvenes que desconocen qué sucedió, lo que fue aquello y quiénes fueron los protagonistas de una etapa no completamente enterrada, ni superada, como demuestra el nacimiento de Vox y que, pese a los disparates y regresión de este partido, sea hoy la tercera fuerza política del país, con tres millones de votos.

Cubierta libro 'El franquismo. Una historia gráfica'

El franquismo. Una historia gráfica

Gonzalo Pontón y Amat Pellejà
Pasado & Presente, 2023
182 Páginas, 29 euros.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_