_
_
_
_

El Gobierno amplía a todo el espacio urbano de Gernika la declaración de lugar de memoria

La localidad sufrió uno de los primeros bombardeos indiscriminados contra población civil. El brutal ataque de la Legión Cóndor inspiró la obra más célebre de Picasso

Natalia Junquera
Una imagen de Gernika (Bizkaia), tras el bombardeo del 26 de abril de 1937.
Una imagen de Gernika (Bizkaia), tras el bombardeo del 26 de abril de 1937.

Todo el espacio urbano de Gernika-Lumo (Bizkaia, 16.855 habitantes) tendrá la consideración de lugar de memoria. El Gobierno ha decidido ampliar el expediente abierto el pasado 24 de abril para otorgar esa consideración administrativa a la Casa de Juntas de la localidad a todo el municipio, bombardeado en 1937 por la Legión Cóndor. Así lo había solicitado el Ayuntamiento, la Universidad del País Vasco, las Juntas Generales de Bizkaia, y Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos.

El expediente recuerda que “la villa es conocida internacionalmente” por ser víctima de “uno de los primeros bombardeos indiscriminados contra la población civil en el mundo, configurándose como campo de pruebas de lo que posteriormente se pondría en práctica en la Segunda Guerra Mundial”. La aviación nazi atacó Gernika en apoyo a las fuerzas franquistas el 26 de abril de 1937. La ciudad carecía de defensas antiaéreas. “Fue destruida en tres horas de incesante bombardeo”, según recuerda Paul Preston en su biografía de Franco. El número de víctimas, añade, “nunca se sabrá con certeza debido al caos inmediato y al hecho de que unos Regulares Indígenas, unidades italianas y la IV Brigada de Navarra ocuparon la villa el 29 de abril, antes de que se pudiera examinar los escombros. El Gobierno vasco calculó que 1.645 personas murieron y otras 889 resultaron heridas. La Casa de Juntas de Gernika resistió, sorprendentemente, en pie. Actualmente es la sede de las Juntas Generales de Bizkaia. El Guernica, de Picasso, encargo del Gobierno de la II República al pintor para la Exposición Internacional de 1937 en París, se convirtió en un símbolo internacional del horror de la guerra.

El pasado 26 de abril, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, participó en el acto de recuerdo que el Ayuntamiento celebra en el aniversario del bombardeo. El día anterior, en el Senado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había anunciado la declaración de Gernika como lugar de memoria. “Es un orgullo para mí estar aquí, representando también al Gobierno legítimo que en aquel momento fue atacado por el bombardeo indiscriminado de los nazis y los fascistas. La democracia española hoy es resultado de aquella lucha”.

La declaración de lugares de memoria es una de las herramientas que recoge la ley de memoria democrática, aprobada en octubre del año pasado, para señalar aquellos espacios de especial relevancia histórica vinculados la lucha por las libertades con una función “conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora”. El Gobierno puede decretarlos por ley, abrirexpedientes administrativos de oficio o aceptar solicitudes de colectivos e instituciones.

Entrada a la Casa de Juntas de Gernika (Bizkaia).
Entrada a la Casa de Juntas de Gernika (Bizkaia).Cristina Arias (Cover / getty)
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El pasado 26 de julio, la Dirección General de Memoria Democrática publicó en el BOE la apertura de nuevos expedientes para declarar como lugares de memoria otros 12 lugares. Se trata del Real Teatro de las Cortes en San Fernando (Cádiz), donde, en septiembre de 1810 se abrieron las primeras Cortes de España; la IgIesia Mayor de San Pedro y San Pablo y de los Desagravios, en el mismo municipio, donde juraron sus cargos los diputados constituyentes; el Oratorio San Felipe Neri, en Cádiz; el monumento a la Constitución; la casa natal y el busto del General Riego, en Tuña (Asturias); el monolito de reconocimiento de la localidad como pueblo ejemplar; el monumento a Rafael de Riego, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y el Antiguo Convento de San Hermenegildo, en Sevilla, sede de las Cortes durante los últimos meses del Trienio Liberal y, posteriormente, sede provisional del Parlamento de Andalucía. También se ha iniciado el procedimiento para declarar como lugares de memoria monumentos para “rendir homenaje a quienes dieron su vida por intentar restablecer la Constitución de 1812 y la libertad en España”, como la la Cruz y el monumento a Torrijos en Málaga; el monumento a los Mártires de la Libertad, en Almería; y el monumento a Mariana Pineda en Granada. La lista incluye la Casa Palacio de Espartero, en Logroño, ligado a uno de los referentes del liberalismo español.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_