El socialismo y la herejía democrática
En los libros de José María Maravall y Gutmaro Gómez Bravo nadie podrá ver reproche alguno a la actual línea del PSOE, pero el lector sagaz encontrará motivos suficientes para hacerlo por sí mismo
Herestesis es un neologismo no registrado aún en su diccionario por la Real Academia Española, pero de amplia circulación entre politólogos desde que lo creara el catedrático de la Universidad de Yale William Riker en su famoso libro sobre la manipulación política. Lo recupera ahora José María Maravall en un breve ensayo sobre la izquierda y la democracia, que he tenido oportunidad de leer al tiempo que otro de Gutmaro Gómez Bravo sobre la historia oculta de la disidencia clandestina del PSOE durante el franquismo. Escritas ambas obras desde puntos de vista muy diferentes, las dos son útiles por igual a la hora de entender la actual deriva del socialismo español y las contradicciones y enfermedades de nuestra democracia. Estas mucho tienen que ver con las herejías que denunciara el propio Riker y que en su día fueron acremente contestadas por pensadores de izquierda.
La estrategia herestética implica el abandono, por parte de quienes la practican, de sus convicciones más preciadas, pues, según el inventor del término, para ellos son “secundarias, y con frecuencia ni siquiera tomadas en cuenta”. Maquiavelo no lo hubiera descrito mejor. En nuestros días dicha estrategia utiliza, casi sin límites, la mercadotecnia política y tiene casi como único objetivo la manipulación de las decisiones de voto en los procesos electorales. Maravall señala que existen tres conceptos valiosos para los herestéticos: terrorismo, nacionalismo y corrupción. Nadie quiere políticos que claudiquen ante semejantes prácticas, y su denuncia favorece la crispación política, método para alcanzar el poder que atribuye nada sutilmente al Partido Popular.
El que fuera ministro de Educación de Felipe González, el mejor de toda nuestra etapa democrática junto a Ángel Gabilondo, se esfuerza en esta obrita de poco más de 100 páginas en la defensa de la democracia representativa. La denuncia de los populismos, fruto en gran medida de las desigualdades sociales, y el reclamo de un socialismo liberal configuran así una especie de manual para iniciados que quieran regenerar la socialdemocracia. Gómez Bravo, por su parte, lleva a cabo una extensa investigación sobre la reconstrucción del PSOE en la clandestinidad durante la dictadura. Un proyecto que nació casi al mismo tiempo que el reconocimiento de la derrota y las negociaciones con el ejército de Franco para la rendición de Madrid.
Como explica el autor en las primeras líneas de su introducción, “la guerra, la cárcel, el exilio y la represión franquistas diezmaron una generación forzada a convertirse para sobrevivir. Un paisaje desolado de años de hambre, denuncias y delaciones”. Su relato es de una intensidad demoledora y llega prácticamente hasta el congreso de Toulouse, en el que el PSOE del interior, comandado por Felipe González, se escindió de la formación histórica, liderada por Rodolfo Llopis. Hay una descripción somera de la guerrilla popularmente llamada el maquis o la partida, que operó en la serranías españolas durante los años cuarenta y cincuenta. Integrada fundamentalmente por antiguos combatientes socialistas, anarquistas y de la UGT, pero también por militantes comunistas, Stalin decidió que estos se retiraran tras la victoria aliada en la II Guerra Mundial. La política de Santiago Carrillo llamando a la reconciliación nacional, junto a la intensa actividad de la Guardia Civil, terminó por dar el golpe de gracia a ese movimiento armado. Mientras tanto, en las cárceles de la dictadura, militantes del PSOE se esforzaron por mantener viva la estructura del partido y su dirección en el interior del país, en constante diálogo con el exilio en Francia y México. Perseguidos e investigados por la policía política, muchos perdieron la libertad y la vida. El autor, que no oculta su admiración por el ejemplo de estos héroes, a menudo casi anónimos, desvela cartas personales, actas judiciales, informes penitenciarios y de todo tipo para explicar el sufrimiento y el compromiso de los llamados “hombres sin nombre”, entre los que figuraban también valerosas mujeres.
Singularmente interesante es el final del relato, que da cuenta de las frecuentes divisiones en el partido y la brecha generacional, que acabó en ruptura. En todo momento resalta la confrontación entre socialistas y comunistas, que en parte contribuyó también a la derrota final en la Guerra Civil. Un informe del espionaje franquista sobre la reunión de las Cortes republicanas en el exilio, celebrada en París en agosto de 1939, aseguraba que en ellas se procedió “a reorganizar el PSOE de acuerdo con la consigna de Indalecio Prieto: guerra a los comunistas, ladrones y asesinos”. Singularmente conmovedoras son algunas misivas de Luis Martín-Santos, inolvidable autor de Tiempo de silencio e irredento activista del socialismo clandestino. De paso, las jóvenes generaciones aprenderán el contradictorio proceder de personajes de fama reciente como el profesor Tierno Galván, epónimo alcalde de Madrid durante la transición política, o Miguel Boyer, que agitó la disidencia interna firmando un manifiesto contra la dirección cuyo saludo final era: “¡Por la revolución socialista, salud!”.
En algo coinciden por último los autores de estos dos libros: nos muestran la figura de Julián Besteiro como un ejemplo de coherencia vital y política e icono del socialismo democrático que ambos preconizan. Nadie podrá ver en sus páginas reproche alguno a la actual línea del partido, pero el lector sagaz encontrará en ellas motivos suficientes para hacerlo por sí mismo. Manipular la opinión pública es uno de los objetivos fundamentales del poder constituido, y eso se hace lanzando rumores que no se confirman, promesas que nunca se cumplen y mentiras que se califican de simples errores. Es un mundo en el que los valores y la convicciones se rinden al fulanismo político y la avidez económica. Ya hemos dicho cómo lo llaman: herestesis, o, lo que es lo mismo, herejía, pero no religiosa, sino política. La primera es una negación de la verdad revelada. La otra, un reto contra las libertades.
La democracia y la izquierda
Galaxia Gutenberg, 2021.
160 páginas. 18 euros.
Hombres sin nombre
Cátedra, 2021
352 páginas. 16 euros
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.