‘Tempus fugit’
Heráclito nos regaló la imagen del tiempo con un dicho que sigue la corriente de la Historia, donde todo se mueve y nada permanece
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.
Heráclito nos regaló la imagen del tiempo con un dicho que sigue la corriente de la Historia, donde todo se mueve y nada permanece
A mediados del siglo XIX, Henry Gray dará a la imprenta un estudio pionero en lo que a anatomía se refiere. Pronto se convertirá en un libro de éxito
La sífilis de Baudelaire quedaría reflejada en su poesía de la misma manera que el sol se refleja en la nieve
El uso de esta especia ha vuelto a resurgir siglos después de que Marco Polo, tras sus viajes por China, llegase con ella
El pintor demostró cómo el cuadro 'La encajera' de Vermeer es un cuerno de rinoceronte
El miedo es una respuesta defensiva tan antigua como el mundo y nos sirve para ser conscientes del peligro cercano
Los hallazgos Ada Augusta Lovelace hicieron posible la creación de un primer modelo que serviría de base para la actual computadora
El primer crucigrama de la historia se descubrió en Pompeya bajo la capa de cenizas volcánicas
El 25 de mayo se conmemora a un escritor que, en su afán científico, traspasó los límites de la novela
La revolución pictórica del artista malagueño tuvo su origen cuando presenció la disección de dos cadáveres a los que se les practicó la autopsia
Cuando los científicos se pusieron a estudiar la pintura de Pollock a partir de la dimensión fractal de sus obras, descubrieron la estrecha relación de sus cuadros con las matemáticas
Tucídides nos dejaría la pista que siglos después siguió el médico inglés Edward Jenner para descubrir la vacuna de esta enfermedad
Joseph Heller no sólo consiguió activar la conciencia pacifista con su novela 'Trampa 22', también dio nombre a un tipo de paradojas
El calendario Gregoriano se estableció en 1582 de manera oficial en el mundo Católico, perdiéndose 10 días en el ajuste
Alexander Theodore Shulgin fue uno de los químicos más valientes y polémicos de los últimos tiempos
El doctor Harvey Kellogg patentó sus Corn Flakes en 1895. Según él, su receta servía para hacer la digestión y también para acabar con la costumbre masturbatoria
Para Wittgenstein, el lenguaje era un juego social entre seres humanos y sujeto a reglas de silencio, pues, como apuntó en su Tractatus Logico-Philosophicus, de lo que no se puede hablar, mejor es callarse
En 'Los Viajes de Gulliver' no sólo encontramos las peripecias y correrías de su protagonista, sino también insinuaciones críticas hacia la ciencia
Con su famosa novela de tema científico y trama policíaca, Robert Louis Stevenson se anticipó a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud
El pintor mallorquín mantiene una conversación constante con la naturaleza desde hace décadas. Prueba de ello son sus cuadros dedicados al hielo y la nieve
Arthur Conan Doyle cimentó su obra en detalles veraces. Tomando sus personajes de la realidad, se inspiraría en el forense escocés Joseph Bell para construir a Sherlock Holmes
El escritor argentino, Julio Cortázar, se mantuvo siempre alerta en su intento de aplicar ciertos principios científicos a la literatura
El cálculo mental que hace Sancho llegando al final de la segunda parte del libro, es sólo un ejemplo de cómo Cervantes completaba sus personajes con los más ínfimos detalles
¿Puede ser consciente de su sufrimiento una cabeza separada de su cuerpo o es cosa de la literatura fantástica?
El pensamiento que identificaba la lluvia de animales con una plaga bíblica siguió funcionando hasta que el físico francés André-Marie Ampère consideró el fenómeno en su dimensión real
Tennessee Williams se inspiró para su obra teatral 'De repente, el último verano' en un episodio familiar que le acompañaría durante toda su vida
La radiactividad es clave para detectar falsificaciones pictóricas. El caso del falsificador Van Meegeren fue uno de los más sonados. Química y arte se conjugaron para demostrar el fraude pictórico
El físico norteamericano Murray Gell-Mann, inspirado por la lectura de Joyce, dio nombre de pila a las partículas constituyentes de la materia visible
'La Iliada' y 'La Odisea' han llevado a demostrar que ambas obras están basadas en hechos reales
El primer engañador científico del que tenemos conocimiento fue Claudio Ptolomeo. Realizó el plagio más antiguo registrado hasta la fecha
Durante muchos años, la explosión de Tunguska estuvo envuelta en el misterio, motivo por el cual, la imaginación vendría a suplir la ausencia del rigor científico. El escritor de ciencia-ficción Stanisław Lem contribuiría a ello
Cada vez que leemos una novela donde el viaje en el tiempo es el tema central, como ocurre en el relato de H. G. Wells, nos preguntamos qué hay de cierto en todo ello
El vientre de la ballena de Malm se acondicionó con butacas, mesas, alfombras y tapices, dando como resultado una rara mezcla de taxidermia, arquitectura y decoración de interiores
La luz del conocimiento se adentra en todo lo relativo a los sueños de los animales, tal y como en su día apuntase Aristóteles, cuando dedujo que los animales sueñan
La araña va generando un universo de geometrías perfectas a partir de fibras de seda que extrae de su abdomen y con las cuales consigue un entramado que tuvo aplicaciones médicas en los tiempos de la antigüedad
En otras épocas se especuló con causas del hirsutismo cercanas al género fantástico
El autor se propuso revelar la razón de la oscuridad de la noche en un ensayo de anticipación cosmogónica que responde a la paradoja del astrónomo alemán Olbers: en un universo astral eterno e infinito, el cielo no debería carecer de luz
En numerosas ocasiones hemos escuchado que si se rodea a un escorpión con un círculo de fuego, acaba clavándose el aguijón a sí mismo, en un acto de dignidad. Pero la verdad es otra. Los escorpiones no se suicidan.
Los ingenios mecánicos no eran más que una fantasía hasta la llegada de los tiempos cartesianos, marcados por el mecanicismo que explica lo animado en términos de materia en movimiento
El viaje de Magallanes no sólo sirvió para demostrar empíricamente que la Tierra es redonda sino que también sirvió para poner en evidencia lo que se denomina la paradoja del circunnavegante y que inspiraría a Julio Verne en 'La vuelta al mundo en 80 días'