_
_
_
_

Luis Alberto Romero: “La política económica de Milei me gusta, pero todo el resto me produce vómitos”

El historiador argentino pone voz a un votante liberal que celebra la política de control del déficit y achicamiento del Estado del presidente, pero teme a las consecuencias de la ultraconservadora “guerra cultural”

El historiador argentino Luis Alberto Romero
El historiador argentino Luis Alberto Romero, fotografiado en un bar de Buenos Aires el 13 de febrero de 2025, tras la entrevista con EL PAÍS.Mariana Eliano

Luis Alberto Romero (Buenos Aires, 80 años) es sin duda uno de los historiadores más respetados de Argentina. Autor prolífico y columnista durante décadas, lleva algunos años alejado de la primera línea de la discusión pública. Pero hace dos semanas, publicó en la revista digital Seúl, de tendencia liberal, un texto sobre Javier Milei que tituló La bosta y la seda, solo porque no se animó a usar la palabra “mierda”. Sin proponérselo, había puesto voz a un amplio sector del electorado argentino que acompaña la gestión económica del Gobierno —dirá la seda— pero que considera un peligro para la institucionalidad la carga autoritaria que ven en la “guerra cultural” del ultraderechista —dirá la mierda—. El texto de Romero circuló en redes sociales y se compartió miles de veces por whatsapp entre aquellos que se sintieron identificados: votantes liberales clásicos, en su mayoría que apoyaron a Mauricio Macri durante su presidencia, y que eligieron la papeleta de Milei en la segunda vuelta de 2023 más por bloquear al peronismo que por convicción libertaria. “Hoy me pregunto si quiero que a Milei le vaya bien o que le vaya mal”, dice Romero en esta entrevista con EL PAÍS.

Pregunta. ¿De dónde saca esta idea de “la mierda” y “la seda”?

Respuesta. De una frase de Napoleón sobre Charles M. de Talleyrand, un ministro al que consideraba “mierda en una media de seda”. Lo detestaba, pero dependía de su talento para la diplomacia. Y la asocié con esa escena de la película Amadeus donde Salieri dice ‘como es posible, Señor, que le hayas dado este don divino a una porquería de persona como esta’.

P. ¿Por qué la aplica a Milei?

R. Porque la política económica de Milei me gusta, pero todo el resto me produce una sensación de vómito. Al principio, por la manera de decir las cosas, pero a eso ya me acostumbré. Ahora, porque las ideas son insostenibles. En parte me espanta eso y en parte me espanta pensar que la sociedad esté funcionado así y que no sea solo Milei. Por eso me preguntó si quiero que a Milei le vaya bien o que le vaya mal.

P. ¿Y qué se responde?

R. Encontré una fórmula: que haga lo que tenga que hacer en estos cuatro años y después desaparezca.

P. ¿No teme que lo que está sembrando germine y no desaparezca, como usted espera?

R. Lo que está sembrando es mucho más de palabra que de posibilidad de hacerlo. Más bien piensa:´A ver qué puedo decir para que se ocupen de esto, de quien hablo mal hoy’.

P. ¿Esta sensación que describe es la que tienen otros liberales que votaron por Milei?

R. Muchísima gente, sorpresivamente, me escribió para decirme que estaba de acuerdo con lo que yo decía, cosa que me sorprende mucho.

Luis Alberto Romero, posa en una esquina del barrio de Belgrano, en Buenos Aires, el 13 de febrero de 2025
Luis Alberto Romero, posa en una esquina del barrio de Belgrano, en Buenos Aires, el 13 de febrero de 2025 Mariana Eliano

P. ¿Por qué dice que Milei le recuerda a Benito Mussolini?

R. Si Mussolini no se hubiese asociado con Hitler habría quedado en la historia como un político innovador, autoritario, duro, pero dentro de lo admisible. Y como el inventor de la política de masas hecha desde el Estado.

P. ¿Usted ve en Milei una política de masas?

R. Las diferencias son evidentes, pero quizá, sí, de las nuevas masas. Milei no convoca gente a la plaza, pero está constantemente interpelando a alguien que aparentemente está por ahí, que no son personas, sino trolls. Es algo espantoso, pero realista. Si resulta que Milei le encontró la nueva manera a la política, hay que preocuparse.

P. ¿Y qué ve en esta manera nueva?

R. El fortalecimiento del Poder Ejecutivo, o más que eso, porque Milei es ´yo’, y el aplastamiento de cualquier otra voz. La condición que pusieron para incorporarse a La Libertad Avanza [el partido de Gobierno] es aceptar lo que dice el dirigente sin abrir la boca y sin contradecirlo.

P. Se refiere a las expulsiones constantes de altos funcionarios del Gobierno…

R. Eso, unido a castigar verbalmente a todo el mundo a diestra y siniestra. Le dijo comunista al papa Francisco.

P. Ve en riesgo a las demás instituciones, como los poderes Judicial y Legislativo.

R. El Poder Judicial tiene los problemas que siempre tuvo, pero habrá que ver hasta punto mantienen las convicciones. Los partidos políticos sí están deshechos, no hay nada, es como un hormiguero al que han pateado. Como ciudadano apuesto a que se reconstruya una fuerza política en el centro que haga que el entusiasmo que tiene este hombre pueda reencauzarse sin producir daños.

P. ¿Por qué se sorprende ese voto liberal tradicional con Milei, si hizo campaña siendo el que es ahora?

R. Yo lo voté en segunda vuelta, pero deseaba o esperaba que el poder lo suavizase. De todas formas, me sigue pareciendo mejor esto que la opción por Sergio Massa [el excandidato a presidente por el peronismo]. Porque está lo que cada uno hace y está lo que resulta. Hay una frase preciosa de un escocés del siglo XVIII, [Adam] Ferguson que dice “la historia es el conjunto de consecuencias no queridas de lo que la gente hace”. Por eso mi idea de que si se rearmase una coalición de centro, lo equilibraría. Hay que sacar lo que tiene que dar este hombre y evitar lo otro.

P. ¿No teme que si la situación económica mejora solo veamos la seda y nos olvidemos del resto?

P. Cuando haya mejoras, el panorama será más complejo, porque habrá más reclamos. Ahora está en la hora de las rosas y las mieles.

P. ¿Milei hacia donde va?

R. No me preocuparía por eso, porque tengo poco respeto por su capacidad de entender las cosas. Es una persona muy tosca, muy limitada.

P. Pero tiene un entorno…

R. Me parece que van al día. Tienen impulso, pero poca reflexión más allá de las cosas ligadas al modelo económico.

P. ¿Se arrepiente de haber votado a Milei?

R. No, porque lo peor de la Argentina de los últimos años era el estancamiento de la situación, el balance de suma cero en el que estábamos y que ahora se empezó a mover. Puede que vaya a peor o que se empiece a construir algo nuevo o las dos cosas a la vez. La verdad es que sabemos muy poco de lo que está pasando en el presente.

P. ¿A qué atribuye ese estancamiento?

R. A la manera en que el Estado estaba capturado por los grupos de interés. Lo que me gusta de Milei es que destrabe eso o que empiece a destrabar eso. Apuesto a la institucionalidad republicana y al equilibrio de poderes. Ahora es un ideal.

P. ¿Lo cree perdido ahora?

R. Perdido no, está amenazado por esta embestida del Ejecutivo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_