_
_
_
_
Tecnología

Una ‘startup’ usa WhatsApp para acercar a los latinoamericanos a la inteligencia artificial

Unos 35.000 usuarios de WhatsApp están utilizando ChatGPT a través de un bot lanzado el 17 de abril

Isabella Cota
Un trabajador en un hotel de Bogotá utiliza el celular.
Un trabajador en un hotel de Bogotá utiliza el celular.Jeff Greenberg (Getty Images)

América Latina es una de las regiones con menores tasas de adopción de inteligencia artificial (IA) en el mundo. Ahora, una empresa colombiana quiere acercar a los latinoamericanos a la tecnología a través de una de sus aplicaciones favoritas: WhatsApp. La empresa Truora lanzó el 17 de abril un bot por el cual usuarios de WhatsApp pueden interactuar con ChatGPT, un modelo de generación de textos que usa inteligencia artificial para responder preguntas. En solo nueve días registró 35.000 usuarios y siguen sumándose.

En un estudio publicado en mayo del año pasado, la empresa global IBM reportó que las empresas latinoamericanas están empatadas con las estadounidenses como las que menos están explorando la IA, con solo el 43% de los encuestados reportando su interés. Esta baja adopción no se compensa con el porcentaje de empresas que ya están desplegando IA como parte de sus operaciones u oferta de servicios al consumidor, que son también de los más bajos en el mundo. En China, en donde actitudes hacia la IA son más positivas, el 58% de las empresas ya han desplegado IA y el 30% reportan explorar la tecnología.

Truora es una empresa de tecnología que, entre sus servicios, ofrece a empresas productos para que sus consumidores puedan interactuar a través de WhatsApp, explica el director general Daniel Bilbao. “Nosotros tenemos una hipótesis y es que la forma de adoptar tecnología en Latinoamérica rápidamente es WhatsApp. Es por eso que la mayoría de las empresas, cuando quieren mejorar sus procesos comerciales o de mercadeo o de servicio al cliente, todo lo hacen por WhatsApp”, dice Bilbao.

Y es que los latinoamericanos viven en WhatsApp, aplicación propiedad de Meta, la empresa matriz de Facebook. No sólo es el lugar en donde envían mensajes a sus conocidos, también es por donde hacen compras, almacenan fotos, documentos y datos, y tienen comunicación directa con empresas. Según un informe de 2021 de la consultora App Annie, WhatsApp es la aplicación de mensajería más utilizada en la mayoría de los países de América Latina, con una tasa de adopción cercana al 90% en algunos países.

Al hablar de ChatGPT con otros profesionistas en la región, Bilbao y sus colegas se dieron cuenta que había un apetito por usarlo, pero una falta de dirección clara sobre cómo hacerlo. “Mi mamá, que tiene 70 y pico de años, me tenía seco diciendo: ‘Mi hijo, mi hijo, inscríbame ¿Cómo es eso del sign up?’. Entonces dijimos: Ya somos expertos en WhatsApp, ya tenemos una tecnología que conecta esto con las empresas, mostrémosle además a los latinoamericanos el poder de la inteligencia artificial por WhatsApp, así le quitamos las barreras y más gente va a entender qué es”, asegura Bilbao.

Al bot le crearon una imagen de un genio saliendo de una lámpara, como si concediera deseos pero, en lugar deseos, responde toda pregunta. Lo llamaron El Genio y para entrar en comunicación con él solo hace falta un clic. A pesar de que funciona también en inglés, el lanzamiento está enfocado a la población hispanoparlante. La gran mayoría de los usuarios, hasta la fecha, son latinoamericanos, pero un 18% están en España, según Bilbao.

En un estudio publicado a finales de 2020, la Universidad de Oxford aseguró que existen marcadas diferencias en las actitudes públicas hacia la toma de decisiones automatizada impulsada por IA entre regiones del mundo. Las preocupaciones de que la IA sea dañina es más alta en América del Norte (47%) y América Latina (49%). En comparación, en el sudeste asiático solo el 25% están preocupados de que la IA sea dañina; en el este de Asia el resultado fue 11%.

Las expectativas de cómo la IA cambiará al mundo también difieren. Un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) publicado el año pasado mostró que porcentajes particularmente grandes de latinoamericanos esperan que la inteligencia artificial provoque cambios en la educación, la seguridad y el empleo, mientras que los chinos son los más propensos a esperar que la IA cambie las compras, el transporte, el entretenimiento y su hogar.

“¿Cuáles son los peligros más grandes de la Inteligencia Artificial?”, preguntó este diario al bot El Genio, a través de WhatsApp. Su respuesta enumeró cinco riesgos. El último de ellos dice: “Algunos expertos en IA han planteado la posibilidad de que la IA pueda eventualmente superar la inteligencia humana y representar una amenaza existencial para la humanidad”.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_