_
_
_
_
En colaboración conCAF

Colombia logra la deforestación más baja desde 2013, según el Gobierno

El Ministerio de Ambiente aseguró que el fenómeno disminuyó en un 29% entre 2021 y 2022

María Mónica Monsalve S.
Vista panorámica de un valle en Boyacá (Colombia).
Vista panorámica de un valle en Boyacá (Colombia).Thierry Falise (LightRocket via Getty Images)

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En el sector ambiental se vuelve a respirar un mejor aire. La deforestación, uno de los temas que venía siendo crítico desde el 2016, cuando llegó a un pico tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC, ahora da buenas noticias: disminuyó 29% en 2022 en comparación con lo registrado en 2021. En otras palabras, según los datos más recientes dados por el Ministerio de Ambiente, en un año solo se borraron 123.517 hectáreas (ha) de bosque a nivel nacional, un avance si se tiene en cuenta que en 2019 se talaron 158.894 ha; en 2020, 171.685 ha, y en 2021, 174.103 ha.

Fue durante el primer trimestre del año 2022 cuando más se deforestó en Colombia, acumulando el 63% de la deforestación, seguido de 9% durante el segundo trimestre, 11% tercer trimestre y un 17% de aumento en el cuarto semestre. “Los periodos más críticos en el Amazonas, que tiene una alta representatividad en la cifra nacional, son de octubre a diciembre y de enero a marzo, ya que se da la temporada más seca”, explicó la ministra de Ambiente Susana Muhamed, advirtiendo, entonces, que el mayor trabajo contra la deforestación se dio en realidad durante el último trimestre, cuando se logró contener la deforestación.

Otro punto que explica por qué bajó la cifra de deforestación, tiene que ver con lo que está sucediendo con los Parques Nacionales Naturales, ya que allí se redujo la tala de bosque en un 12%. Entre los Parques donde hubo mejoría están Paramillo, Chibiriquete, Tinigua, Catatumbo, Macarena y La Playa.

¿Dónde subió y bajó la deforestación?

En los principales núcleos de deforestación, también explicó Muhamad, se dio el 52% de la deforestación, concentrados en la región Andina y en el arco Amazónico. Específicamente, se trata de puntos críticos en “Mapiripán, Guaviare, las Sabanas del Yarí, Putumayo y el sur del Meta”. Y aunque la tendencia nacional fue a la baja, en departamentos como Antioquia la deforestación aumentó un 5 % y en Chocó un 23 % frente a 2021.

Allí, como se ha advertido en distintas ocasiones, las mayores presiones que borran las selvas son los cultivos ilícitos, la tala ilegal, extracción minera, la ganadería extensiva y, en algunos casos, la apertura de vías que abren los bosques.

Por el otro lado están los departamentos donde más se redujo la deforestación, incluyendo Norte de Santander, con el 40%; Vichada (26%); Meta (34%) en Guaviare (37%); Caquetá (50%) y en Putumayo (15 %). “En Norte de Santander se trata de un fenómeno que debemos estudiar porque aún no sabemos bien a qué se debe esta mejoría”, dijo la ministra.

Si se suman todas las cifras de la región del Amazonas, además, la reducción fue reducción de 36% en los departamentos de Amazonas, Guaviare, Guainía y Vaupés; y parte de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Meta y Vichada.

La tendencia del primer trimestre de 2023 va bien

Aunque se trata de datos preliminares – es decir, muestreos estadísticos que aún no tienen el compilado completo – todo indica también que, en lo que va de este año, la deforestación ha mejorado. “Este primer trimestre 2023 tuvo una reducción del 76% comparado con el primer trimestre de 2022″, aseguró Muhamad. “Lo cual es una buena noticia”. El reto, sin embargo, vendrá en el último semestre del año, pues a la tendencia de que es una de las épocas de más deforestación del Amazonas, se une que en Colombia pegará el fenómeno de El Niño que, por ejemplo, hace a la vegetación más propensa a los incendios. “Aunque empezamos el año con una buena tendencia en el Arco Amazónico, la clave va a ser sostener el resultado hasta el 2024″, concluyó la ministra.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Mónica Monsalve S.
Periodista de América Futura en Bogotá, Colombia. Antes trabajó en El Espectador. En 2020 fue ganadora del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Máster en Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Políticas de la Universidad de Sussex (Reino Unido).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_