El Banco de la República mantiene inalteradas las tasas de interés en Colombia
La junta, con tres nuevos miembros cercanos al Gobierno, votó 4 a 3 por sostener los tipos en 9,5%

El Banco de la República ha replicado, en la tarde del lunes, la decisión de mantener en 9,5% los tipos de interés inalterados por segunda vez este año. Con gran anticipación por la presencia de un nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el estreno de dos codirectores designados por el presidente Gustavo Petro, la junta del emisor acordó, con una votación reñida de 4 a 3, aplazar la secuencia de recortes que, desde diciembre de 2023, viene ejecutando de manera gradual. En la previa, algo más de la mitad de los actores del sector financiero auguraban un recorte de 25 puntos básicos. Pero el gerente del organismo, Leonardo Villar, compareció sobre las dos de la tarde, con más de media hora de retraso, junto al nuevo jefe de cartera para exponer los motivos de la medida.
Todo parece indicar que la crisis fiscal del Gobierno, atizada por el bajo recaudo de impuestos, sigue siendo uno de los ejes para optar por la prudencia en materia de política monetaria. El análisis expuesto por Villar ha vuelto a recalcar que un déficit del 6,8% del Producto Interno Bruto en 2024, más de un punto por encima de la meta establecida en 5,6%, comporta múltiples riesgos para una economía que hasta ahora empieza a levantar cabeza. Para Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, es un momento para templar los ánimos: “Una reducción de tasas habría disminuido la rentabilidad relativa de los inversionistas en Colombia, con lo cual se genera un factor de vulnerabilidad adicional”.
Pero también perjudica a cientos de miles de hipotecados, que deberán seguir pagando tasas altas por sus créditos. O para los aspirantes a obtener un préstamo. Son las dos caras de la misma moneda. Lo cierto es que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, detalló en su intervención que hubo tres votos a favor de un recorte de 50 puntos básicos. Y por sus declaraciones se sobrentiende que uno de ellos fue suyo: “Animados con la idea de que se requiere estimular de una manera más explícita la economía, y este es un factor que contribuye a lograr un mayor crecimiento y del producto interno bruto. Esta opinión no fue atendida por un número de cuatro representantes de la junta directiva del Banco de la República”.
Todo ello ha contribuido a ensanchar la brecha entre la postura del Ejecutivo y un bloque mayoritario de codirectores, que cada vez más se estrecha, en la junta del banco central. Ávila reconoció que la reunión de esta mañana en el centro de Bogotá atravesó varias fases. Dio a entender que por momentos “hubo mayor acercamiento” entre las dos partes, pero, al final, no fue posible llegar a un “punto intermedio”. En alusión, quizás, a haber logrado un recorte de 0,25%. “La ausencia de ese consenso condujo a la determinación que hoy se ha tomado. No estamos contentos con la decisión. Y así lo manifestamos en la junta, pero vamos a continuar con el trabajo (…)”. Se trata de una visión que comparte su jefe, el presidente, como ha dejado sentado en X. “La junta directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico, no para frenar la inflación”, ha sido su acusación en la misma tarde del lunes.
Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, considera que la noticia se centra en el peso de los tres codirectores que apostaron por una disminución de 0,50%. El debate, a su juicio, pondrá el foco con más intensidad sobre el espacio que aún tiene el banco en aras de acelerar el proceso. ¿Cuáles fueron los argumentos del ala más cautelosa de la junta? Leonardo Villar los resumió: “Luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual de febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%. Los aumentos más importantes se presentaron en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como el gas y el trasporte”.
De igual forma, recordó que dos de sus fuentes de información apuntan que las expectativas de inflación este año están por encima del rango meta del 3% fijado por el emisor. “Los riesgos de presiones inflacionarias persisten, asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo”, subrayó Villar. Este punto llama la atención. El gerente había minimizado antes el impacto de otras sacudidas internacionales. Pero los anuncios de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, saltaron a la conversación esta vez. El ministro también lo mencionó como una posible amenaza sobre la lucha contra la inflación.
“El proteccionismo de parte de un país tan importante como es Estados Unidos, tiene implicaciones sobre el comportamiento de la economía global”, reconoció Villar. “No solo eso. También en la posibilidad de crecimiento y la inflación que se pueda presentar a nivel internacional”. Una cuestión que, agregó, le hace la vida más difícil a todo el mundo. El ministro de Hacienda coincidió con algunos matices: “Debemos reaccionar potenciando y expandiendo el crecimiento de la economía. En momentos de tensiones proteccionistas por parte de los Estados Unidos, la mejor reacción nuestra debe ser expandir la economía y la demanda interna. Por eso hemos insistido en que la reducción de la tasa de interés de referencia contribuye a ese ejercicio”.
Para finalizar, Villar reiteró que llevar la tasa de inflación al 3% es la variable fundamental en su tarea de banquero central. Y enfriar la economía, con todos los sacrificios que conlleva, es la única fórmula de inmediato. En Colombia, al igual que en otros países que se han visto en dilemas similares. “Sobre la proyección de inflación para este año, el equipo técnico hizo una predicción que daba 4,15%, por fuera del rango meta. Esa es, por supuesto, una de las preocupaciones que hace que la mayoría de la junta haya preferido continuar la pausa que se inició en enero. (…) En próximas rondas tengo la esperanza de que el dato de inflación que salga para el mes de marzo nos ayude en conjunto con otros elementos del entorno macroeconómico para que la tasa pueda bajar más”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
