_
_
_
_

Colombia afianza su compromiso en la revolución de la IA con una nueva política pública

El Gobierno aprueba un documento Conpes para impulsar la implementación de esta tecnología. La ausencia de un marco regulatorio y la gran brecha digital son los principales retos, según los expertos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante una intervención en la Cumbre Mundial de Gobiernos, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), el pasado 12 de febrero.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante una intervención en la Cumbre Mundial de Gobiernos, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), el pasado 12 de febrero.Amr Alfiky (REUTERS)
Diego Stacey

El Gobierno de Colombia ha aprobado este mes una nueva política pública sobre inteligencia artificial (IA) con la que busca impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país. La estrategia, planteada hasta 2030, plantea un presupuesto de alrededor de 480.000 millones de pesos (unos 120 millones de dólares) para “generar las capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA”, según el documento Conpes publicado este lunes. El presidente Gustavo Petro ha repetido en varias ocasiones su interés por estimular este mercado, la nueva gran frontera tecnológica, y convertir a Colombia en una potencia regional, aun con importantes retos por delante como el bajo acceso a las nuevas tecnologías y una clara ausencia de regulaciones específicas.

Con el documento de política pública, que da continuidad al aprobado en 2019 por el Gobierno de Iván Duque, el Ejecutivo anuncia su intención de estar a la vanguardia del cambio. “La inteligencia artificial es tan revolucionaria como la invención de la rueda, el descubrimiento del fuego o el desarrollo de tecnologías disruptivas. Es fundamental canalizar nuestro conocimiento hacia la protección de la vida y el bienestar”, afirma por mensaje el ministro encargado de las TIC, Belfor García Henao.

El documento Conpes [por el nombre del organismo que lo produce, el Consejo Nacional de Política Económica y Social] tiene varios ejes de acción, entre ellos el fortalecer los mecanismos de gobernanza, aplicar los principios éticos relacionados con los sistemas e impulsar la investigación y la innovación de sistemas de IA. La mayor parte del presupuesto (unos 280.000 millones) se destinará a la infraestructura y al intercambio de datos, mientras que otra gran tajada (157.000 millones) se usará para la implementación de esta tecnología en las entidades públicas.

En la última gira internacional de Petro, en Oriente Próximo, el presidente recalcó que la IA está “en una fase histórica de nuestra humanidad”. También anunció acuerdos de gran calado con G42, la principal empresa del ramo de Emiratos Árabes Unidos, para construir tres centros de datos en la región Caribe, dando inicio a “la nube de Colombia”. G42 tiene como accionista mayoritario a la familia real de Abu Dabi, también propietarios de la mayoría de las acciones de la multilatina colombiana de alimentos Nutresa. Para el ministro, el país “viene dando pasos importantes en la adopción” de la IA, pero se enfrenta a varios desafíos.

La ausencia de reglas específicas para la IA es una gran preocupación para los expertos. Catalina Moreno, subdirectora de la Fundación Karisma, una organización que trabaja por el buen uso de las tecnologías en Colombia, destaca la importancia de contar con una estrategia nacional como la del documento Conpes, pero lamenta la desarticulación en lo regulatorio. “Hay un modelo tecnosolucionista que se basa en querer meterse al vagón de la IA porque está de moda, sin pensar en los riesgos que se pueden desenvolver aspectos como la construcción de centros de datos”, asegura.

El Congreso de la República ha estudiado durante la última legislatura varios proyectos de ley para regular la IA, pero ninguno ha salido adelante. El ministro García defiende que el Gobierno ha mantenido “conversaciones a nivel país con diversos referentes internacionales” para encontrar una hoja normativa que no “frene el desarrollo tecnológico ni limite la adopción de la IA en sectores estratégicos”. “Hemos observado los marcos de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea. Este último, en particular, permite una clasificación de los sistemas de IA según su nivel de riesgo y establece principios de supervisión humana”, agrega.

Otro vacío que advierte Alberto Delgado, ingeniero y catedrático de la Universidad Nacional, es el de la protección de los datos. Para entrenar los modelos de IA, se requieren millones de documentos de información pública y privada. “¿Cómo se protegerá nuestra privacidad?”, cuestiona. “Es un tema muy sensible porque hay información de ciudadanos que puede caer en manos de gigantes tecnológicos y de malos actores”.

Sobre esta cuestión, el ministro responde que, además del documento Conpes ya aprobado, “se impulsará una estrategia para la seguridad digital en IA, enfocada en la identificación y mitigación de riesgos, y se fomentará la protección de datos personales”. El cómo está aún por definir.

Protección de los derechos humanos

Aunque en los últimos años la brecha digital en el país se ha reducido, se mantiene muy alta en departamentos como Vichada, Vaupés, Amazonas y Chocó, los más pobres de Colombia. El documento de la política pública admite que aquellos hogares que no cuentan con acceso a internet (en 2022 eran 4 de cada 10) pueden quedar aún “más rezagados del mundo digital” con la implementación de la IA, con un consecuente aumento de la desigualdad. A pesar de esta alerta, y de que el documento Conpes cuenta con un objetivo para prevenir las “inequidades y potenciales vulneraciones de derechos”, tan solo destinará 7.000 millones de pesos del presupuesto para este objetivo.

Para la experta Moreno, el Gobierno no se puede quedar solo en el desarrollo económico y social de la IA sin abordar también el eje de protección de derechos. “Antes de que avancen las primeras líneas de acción, debería ser un requisito tener un marco de prevención. No se establecen marcos de participación cívica, y las propuestas de la sociedad civil y la academia se quedan sin mucho eco”, lamenta. El Conpes reconoce los retos para reducir otras brechas como la de género, la étnica o la económica para los que se establecen distintas líneas de acción.

Según la política, la piedra angular será la ampliación de la infraestructura dedicada a esta tecnología. Comienza en la educación, a través de programas que impulsarán el conocimiento en la materia y con iniciativas como la creación de la Facultad de Inteligencia Artificial en la Universidad de Manizales, la primera de este tipo en América Latina. Pasa por la construcción de “espacios de experimentación y desarrollo” con colaboración público privada y la cooperación internacional, como la que consiguió Petro en Emiratos y los proyectos que tiene Colombia con otros países de la región.

Una de las metas más ambiciosas es formar parte del primer modelo de lenguaje en español de Latinoamérica. Chile anunció que en junio lanzará Latam GPT (una IA como ChatGPT) con el apoyo de una treintena de instituciones de la región, en una iniciativa en la que Colombia quiere un papel protagónico. El Conpes es un paso en esa dirección.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_