_
_
_
_

Colombia crece 1,7% en 2024 mientras la economía recupera bríos

El DANE señala a la agricultura, el transporte aéreo o las actividades artísticas entre los principales motores

Camilo Sánchez

El DANE ha confirmado que la economía colombiana recupera bríos. Los indicadores anunciados en la mañana del lunes por la oficina estadística oficial muestran que el país creció 1,7% en 2024. De esta forma supera de una buena vez el reflejo amargo de 2023, cuando el PIB permaneció estancado en un crecimiento residual del 0,7%. Todo parece indicar, por tanto, que el país está inmerso en un proceso de desarrollo saludable. Los avances se traducen en un buen desempeño interanual de las actividades artísticas (8,1%) y la agricultura (8,1%), jalonada esta última por la buena marcha de los cultivos de café durante el año pasado.

A esto se suma la reactivación de las exportaciones, que se han encarrilado con un crecimiento anual del 3% después de la profunda crisis de los tiempos pandémicos. Con este panorama mejorado, sin embargo, aún existen algunos deberes pendientes. Los datos del DANE evidencian que el sector minero (-5,5%), lastrado por la ralentización de su división carbonera (-13,3%), y la industria manufacturera (-2,1%), tienen una marcha deficitaria. Se trata de dos componentes con un rezago visible dentro del aparato productivo.

La situación general, de cualquier forma, parece bien orientada. Y la directora de la agencia estadística, Piedad Urdinola, recordó durante la presentación de la cifra oficial que el camino hacia la normalización de la economía, que se empezaba a asomar desde el último trimestre de 2023, cada vez parece estar mejor consolidado. También detalló que el crecimiento total para el trimestre del año pasado quedó en 2,3%. El nicho que más aumentó su productividad durante ese cierre de 2024 fue el de comercio y reparación, transporte, alojamiento y servicios de comida, con un 4,4%, frente al mismo ejercicio del año anterior.

Un registro explicado por el peso de las compras navideñas. Bastaría recordar que las vacaciones de fin de año le dieron un impulso de 10,16% al transporte aéreo en el último trimestre: “Vemos también un crecimiento en el comercio de alimentos de varios productos de la cadena agroindustrial y alimentos básicos agropecuarios que tienen un crecimiento importante”, precisó Urdinola. Sin embargo, a la luz de las proyecciones del potencial del PIB economía colombiana, que debería estar en torno al 3%, algunos analistas celebran con cautela la noticia del PIB.

“Vemos positivo que a lo largo del año tuvimos una diversificación del crecimiento. Pasamos de estar muy concentrados en actividades como la agricultura, las apuestas en Internet o el sector público a tener mejor participación desde la expansión de comercio, transporte, hoteles o restaurantes”, asegura la economista jefe de ScotiaBank Colpatria Jackeline Piraján.

Todo parece indicar que los efectos de la política de transición energética del Gobierno de Petro han hecho mella. Y la idea de descarbonizar la economía colombiana se ha traducido en un decrecimiento del 0,7% del componente de extracción de petróleo, crudo y gas natural. “Nos preocupa la contracción de la industria”, abunda Piraján, “también lo que está pasando con la parte de la minería, que sigue en balance negativo. Y, en términos generales, la inversión. Estamos encontrando que este renglón, como porcentaje del PIB, está en 17%. Por debajo aún de la prepandemia cuando era más o menos del 22%, y todavía insuficiente para generar mayores capacidades en Colombia”.

Analistas como Andrés Langebaeck, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, señalan algunos elementos que impiden que la economía colombiana pase el corte exigido por su potencial: “Preocupa el crecimiento tan bajo de la formación de capital fijo, que es otro nombre que le damos a la inversión. Y, en términos generales, el 1,7% también está por debajo del comparativo del de América Latina, que debe estar cercano al 2,2% el año pasado”. El factor positivo, en su opinión, es que el consumo de los hogares viene creciendo: “Ha venido reaccionando a la disminución de las tasas de interés y de la inflación”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_