_
_
_
_

Atacados a tiros el padre y el sobrino de Francia Márquez, la vicepresidenta de Colombia

La funcionaria confirma que sus familiares salieron ilesos, mientras la Casa de Nariño señala a los grupos armados que operan en el suroccidente del país por usar “la violencia desproporcionada y el terror” como herramientas de guerra

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez
La vicepresidenta Francia Marquez, asiste a una manifestación en Bogotá, el 7 de Junio del 2022.NATHALIA ANGARITA
Lucas Reynoso

La violencia en el suroccidente colombiano no da tregua. Este domingo, mientras se celebraba el Día del Padre en el país sudamericano, el vehículo en el que se movilizaban el padre y un sobrino de la vicepresidenta Francia Márquez fue atacado a tiros en la carretera entre Suárez (Cauca) y Cali (Valle del Cauca). “Me duele el corazón, que justo en este día, hayan atentado contra mi padre”, ha declarado la funcionaria en un mensaje en X. Según Márquez, su papá, su sobrino de seis años y dos escoltas que los acompañaban resultaron ilesos. No hay confirmación oficial sobre los responsables, pero la Presidencia ha afirmado en un comunicado que “es inaceptable que los grupos armados que operan en la zona sigan usando la violencia desproporcionada y el terror como herramientas de guerra”.

El ataque se produce en un contexto de enfrentamientos encarnizados entre las Fuerzas Militares y las disidencias de las extintas FARC en esa zona. A diferencia de otras regiones del país, en el suroccidente no rige un cese al fuego bilateral entre el Estado y los grupos de disidencias de las extintas FARC. El Gobierno de Gustavo Petro lo suspendió allí en marzo, cuando se agotó la paciencia ante los continuos ataques de los grupos armados a las comunidades indígenas. Un mes después, varios frentes de la zona se apartaron de las negociaciones de paz que lleva la agrupación de disidencias a las que se han vinculado, el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), con el Ejecutivo. Desde entonces, todas las semanas hay noticias sobre enfrentamientos a gran escala, ataques a estaciones de policía y civiles muertos.

La vicepresidenta ha manifestado este domingo su preocupación por la seguridad en la región, en la que ella nació y se forjó como lideresa social. Ha pedido que el Ministerio de Defensa tome medidas para fortalecer la presencia de las Fuerzas Militares y la Policía y ha llamado a no abandonar las apuestas por la paz. “En estos difíciles momentos hago un llamado a toda Colombia, a sumar los esfuerzos que sean necesarios para conducir nuestra sociedad a la paz. Si trabajamos en unidad podremos pasar esta página de dolor y violencia”, ha remarcado en sus redes sociales. Ha expresado, además, su preocupación por sus familiares, que viven en la zona, y ha pedido a la Fiscalía que abra investigaciones para esclarecer los hechos.

El presidente Gustavo Petro ha expresado su apoyo a la vicepresidenta a través de un mensaje en X. “Un abrazo de solidaridad para la vicepresidenta por el atentado contra su padre. Le pido a las autoridades iniciar las investigaciones pertinentes”, ha declarado. La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y mano derecha del mandatario, Laura Sarabia, ha manifestado su tristeza de que Márquez deba enfrentar esta situación en el Día del Padre. “La violencia no puede seguir arrebatándole la felicidad a las familias colombianas. Un abrazo para ella y toda su familia”, ha señalado. Cha Dorina Hernández, congresista cercana a Márquez, ha expresado su solidaridad y ha afirmado que no se echarán para atrás: “Los violentos no nos van a intimidar, la paz es nuestro propósito irreversible”.

Otros atentados

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

No es la primera vez que la violencia toca de cerca a Márquez desde que es vicepresidenta. En enero de 2023, su equipo de seguridad encontró más de siete kilos de explosivos en la carretera que lleva a su residencia familiar en la vereda de Yolombó, en el municipio de Suárez. “Se trató de un nuevo intento de atentar contra mi vida. Sin embargo, no dejaremos de trabajar, día tras día, hasta alcanzar la paz total que Colombia sueña y necesita. No desistiremos hasta que en cada territorio sea posible vivir en verdadera armonía”, dijo en ese entonces. Meses después, en abril, una sobrina de la vicepresidenta resultó herida durante un cruce de disparos entre dos bandas de Cali, la tercera ciudad más grande del país.

La llegada de Márquez a la Vicepresidencia, en agosto de 2022, fue un momento histórico para Colombia. Es la primera mujer afro en ocupar un puesto tan alto en el Gobierno colombiano y representa a movimientos sociales históricamente excluidos —adquirió renombre nacional e internacional por sus luchas para evitar que una multinacional desviara el río de su comunidad, en el departamento del Cauca—. Sin embargo, estos dos años han sido difíciles. Sus niveles de aprobación se han desplomado ante las dificultades para avanzar con las promesas de campaña y el enseñamiento de la oposición y algunos medios de comunicación. Ella, quien ha logrado la creación del Ministerio de la Igualdad que encabeza desde hace un año, ha manifestado en varias ocasiones su frustración por las restricciones que impone la burocracia estatal para avanzar más rápido con los cambios que el Gobierno ha señalado que necesita el país.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_