_
_
_
_

Reforma pensional 2024: quién debe cotizar en Colpensiones y para quién aplica el nuevo sistema de pensiones en Colombia

El texto fue aprobado en la Cámara de Representantes tal y como venía del Senado

Gustavo Petro y la reforma pensional Colpensiones
Gustavo Petro y Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, en el acto de radicación del proyecto de reforma, en abril de 2023.Mauricio Dueñas Castañeda ((EPA) EFE)

El presidente Gustavo Petro logra su primera victoria legislativa del 2024 con la aprobación íntegra de la reforma pensional, una de las tres grandes reformas sociales impulsadas por su gobierno. El consenso se logró gracias a una proposición que firmaron los congresistas del Pacto Histórico, el partido de Gobierno y algunos aliados. Con 86 votos por el sí y 32 por el no, la reforma obtuvo una mayoría simple en su última votación, en la plenaria de la Cámara.

El proyecto obliga a todos los ciudadanos a aportar para su pensión a un fondo público por sus ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos, y a partir de allí ahorren en los fondos privados. Eso liberar recursos públicos para dar auxilios a los adultos mayores sin pensión. La reforma, que ha logrado consensos en diferentes sectores y muchos expertos coinciden en su valor, también ha generado preguntas sobre el nuevo sistema. Por eso, EL PAÍS conversó en un espacio de la red social X con Mauricio Olivera, quien fue director de Colpensiones y viceministro del Trabajo, para resolver algunas de las dudas más comunes sobre el tema.

¿Cómo funcionará el nuevo sistema de pensiones?

Se elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, que hasta ahora tienen reglas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto. Los dos regímenes se complementan en un único sistema, como sucede en otros países del mundo. Para lograr ese objetivo, el nuevo sistema de protección a la vejez está dividido en tres pilares:

¿Para quién aplica la reforma de pensiones y cuándo entra en vigencia?

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El nuevo sistema no aplica para todos. Las mujeres que han cotizado más de 750 semanas al momento en que empiece a regir la reforma, el 1 de julio de 2025, y los hombres que han cotizado más de 900 se quedarán en el régimen actual. El cambio de las reglas de juego es para quienes no han logrado ese tiempo de cotización. La fecha de la transición fue objeto de amplio debate porque exigirá grandes adecuaciones en Colpensiones.

¿Qué es el umbral de cotización?

El umbral es el monto estipulado en la reforma para cotizar obligatoriamente en Colpensiones. En el Senado se concertó que sería de 2,3 salarios. Es decir, si una persona gana 2,3 salarios o menos, todo deberá ir al fondo público. Si gana más, el excedente deberá cotizarse en un fondo privado. Aunque el presidente Gustavo Petro buscó que en la Cámara se aumentara la cifra a 4 salarios mínimos, la ponencia del Gobierno fue radicada y aprobada con 2,3 salarios.

¿La reforma modifica la edad para obtener la pensión en Colombia?

No. No se contempló cambiar la edad de pensión ni cualquier otro parámetro para lograr la jubilación o para calcular la mesada.

Para ello, por lo general, se tienen en cuenta cuatro aspectos: la edad, que seguirá en 62 años para los hombres y en 57 para las mujeres; la tasa de cotización, que seguirá siendo el 16% del salario —el 12% lo aporta el empleador y el 4% restante lo aporta el afiliado—; las semanas a cotizar, que sigue en 1.300 para Colpensiones; y la tasa de reemplazo, el porcentaje del salario que se recibirá como mesada, que en Colpensiones oscila entre el 65% y el 80% del valor promedio de los ingresos de los 10 años previos a la pensión.

Enfoque de género: reducción de semanas de cotización para mujeres

La reforma reduce las semanas de cotización de las mujeres en 50 semanas por cada hijo, hasta tres hijos. Es decir, se pueden reducir 150 semanas a la cotización de las madres. La Corte Constitucional se había pronunciado sobre este aspecto en 2023. En una sentencia, ordenó una reducción gradual por año en las semanas de cotización de las mujeres hasta llegar a las 1.000 semanas si no se legislaba sobre la materia..

¿Cuál es el papel del Banco de la República?

El Banco de la República manejará el dinero que se cotizará en Colpensiones. La decisión de que los recursos estuvieran en el banco central se produjo tras concertar que los aportes debían ser administrados por una entidad que no hiciera parte del Ejecutivo para así evitar que los recursos recolectados del ahorro pensional se usaran para otros fines.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_