_
_
_
_

Una mujer da a luz en medio de la audiencia de legalización de su captura

Catalina Largo inició el trabajo de parto en la Fiscalía y, después de ser trasladada a la clínica y tener a su bebé, volvió a conectarse a la audiencia

sala de parto en hospital colombiano
Una mujer es atendida en una sala de monitoreo fetal, en Colombia, en una imagen de archivo.Joe Raedle (Getty Images)
Paula Calderón B.

Catalina Largo Castellanos, una mujer de 22 años, dio a luz durante una audiencia en la que un juez legalizaba la captura que había realizado la Policía horas antes, en la mañana de este miércoles. Con nueve meses de embarazo e inicios de contracciones, fue detenida en el barrio Guayabal, en sur de Medellín, junto con alias Cangrejo, a quien las autoridades señalan como el cabecilla de una banda delincuencial, alias Bronx y nueve personas más. Todos eran requeridos por los delitos de extorsión, secuestro extorsivo, desplazamiento forzado, fabricación y tráfico de estupefacientes.

Tras el operativo, las autoridades llevaron a los 12 implicados a las instalaciones de la Fiscalía, para legalizar allí sus capturas. En una de las audiencias, “a Catalina le aumentó el dolor en el vientre y la frecuencia de las contracciones”, aseguró a este diario Manuel Tovar, comandante de la estación de la Policía El Poblado, encargada de la operación. Largo pidió ser trasladada a la Clínica del Prado para ser atendida allí, pero también solicitó continuar con el trámite de forma virtual. La audiencia continuó, con la mujer conectada por medio de una videoconferencia. Pasados alrededor de 40 minutos, pidió excusas al juez para desconectarse un momento. Mientras daba a luz a su bebé, su abogado defensor continuó representándola. La audiencia nunca se suspendió y la ahora madre se volvió a conectar.

Eddy Sánchez, comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explica que, por su condición, Catalina quedó en libertad mientras avanza el proceso, al igual que otra de las detenidas, quien también está embarazada. Frente a las restantes 10 personas, el juez avaló que sigan el proceso desde una cárcel.

Largo y los demás implicados están señalados de extorsionar a decenas de personas en los barrios San Rafael, La Colinita y Rodeo Alto, zonas empobrecidas ubicadas cerca del aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Según Sánchez, cobraban diariamente 20.000 pesos (unos cinco dólares) a los vendedores informales y a transportadores de alimentos, con lo que obtenían ingresos por unos 60 millones de pesos mensuales colombianos (15.000 dólares). También destacó que tres de los capturados participaron en un secuestro en el mes de noviembre del año pasado.

El pasado 27 de febrero, la Alcaldía emitió un informe de balance sobre la extorsión en Medellín. De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC), las denuncias por ese delito en lo que iba del año habían bajado en un 53% en comparación con el mismo lapso del año anterior. El informe también da cuenta que el delito se concentra especialmente en las comunas Castilla, Buenos Aires, El Poblado y Guayabal.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Sobre la firma

Paula Calderón B.
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Es abogada de la Universidad Externado y becaria de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como periodista e investigadora judicial en W radio. Ha trabajado en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y en Radio Guatapurí.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_