_
_
_
_

Intereses de cesantías 2024: fecha límite y qué pasa si no se pagan a tiempo en Colombia

Los trabajadores tienen derecho a recibir el pago de la prestación durante las primeras semanas del año

Intereses de cesantías en 2024
Un hombre cuenta billetes de pesos colombianos.Ricardo Vallejo (Getty Images)
Omar Barrientos Nieto

Los trabajadores en Colombia tienen derecho a recibir los intereses de cesantías para 2024. Establecida en el artículo 98 de la Ley 50 de 1990, esta prestación social obliga a los empleadores a pagar los intereses generados a lo largo del año, equivalentes a un 12% del salario mensual. Las cesantías funcionan como una caja de ahorro que se transfiere a cualquiera de los cinco fondos disponibles: Colfondos, Protección, Porvenir, Old Mutual o el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Los empleadores deben depositar directamente a la cuenta de cada trabajador, en el primer mes del año, los intereses que produzcan las cesantías. En caso de que una empresa no cumpla con los plazos establecidos por la Ley, será acreedora a una sanción económica. Las personas con un contrato de trabajo a término fijo o indefinido tienen derecho a recibir la prestación.

¿Cuánto se paga en 2024? Fórmula para calcular el valor de la prestación

El monto a pagar en los intereses de cesantías equivale a un 12% del salario mensual por un año de trabajo, o la cantidad proporcional de acuerdo con el tiempo laborado. El cálculo se realiza con base en el salario diario y el tiempo que duró el contrato. Si termina la relación laboral antes de cumplirse un año, la empresa está obligada a calcular los intereses de cesantías y ejecutar el pago correspondiente a la cuenta del trabajador. “El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente”, explica la Ley 50.

El Ministerio de Trabajo ofrece una fórmula para calcular el valor. El trabajador debe multiplicar días laborados por el salario diario y el resultado debe dividirlo entre 360. Una vez hecha esta operación, puede calcular el valor de la siguiente manera: multiplicar el valor de cesantías por los días trabajados en el año —obtenido en la operación anterior—. El resultado debe multiplicarse por 0,12 y, finalmente, tiene que dividirse entre 360. Este resultado es el valor de los intereses de cesantías.

¿Cuándo se deben pagar los intereses de cesantías? Fecha límite en 2024

La fecha límite de pago de los intereses de cesantías es el 31 de enero de cada año. Debe reflejarse directamente en la cuenta de cada trabajador en el transcurso del primer mes del año. ”Los intereses deberán pagarse en el mes de enero del año siguiente en que se causaron”, señala la Ley 52 de 1975. La cantidad corresponde al tiempo de vigencia de cada contrato durante el año pasado. Otra fecha importante en Colombia es el 15 de febrero, último día para depositar a los fondos de cesantías elegidos por cada trabajador.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

¿Qué pasa si no pagan los intereses de cesantías?

Los empleadores que no paguen los intereses de cesantías dentro de la fecha límite son acreedores a una sanción. De acuerdo con la Ley 52 de 1975, tienen que pagar el doble del valor, es decir, un 24% para las personas con un año de servicio, o la cantidad equivalente para cada caso. “Si el patrono no paga al trabajador deberá cancelar al asalariado a título de indemnización y por una sola vez el valor adicional igual al de los intereses causados”, explica la Ley colombiana. El Ministerio de Trabajo ofrece asesoría y atención gratuita a los trabajadores a través de su página Colabora. En caso de presentarse un atraso u omisión en el pago de los intereses, el Ministerio recomienda presentar una queja o reclamo en el número 1 8000 112-518 o en cualquiera de sus Direcciones Territoriales en Colombia.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Omar Barrientos Nieto
Es editor SEO de EL PAÍS América. Antes trabajó en Nmás (Televisa). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_