La realidad es inconstitucional
Es difícil que de la declaración de la Corte resulte en una solución efectiva al problema del asesinato sistemático de líderes sociales, lo que sin duda hace es devolvernos a una de las paradojas de este país indomable
Esta es la versión web de la newsletter semanal de EL PAÍS sobre Colombia. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.
Buenos días, lectores,
Silencio. Eso es lo que causa el asesinato de un líder social. Silencio frente a injusticias, a vulneraciones de derechos, a la violencia… Y cuando son tantos líderes matados con impunidad – 158 este año, según cifras de Indepaz; 150, según Human Rights Watch –, ese silencio, teñido de miedo y zozobra, resulta ensordecedor.
Esta no es una historia nueva. La denuncia popular de los asesinatos de líderes sociales surgió tras el Acuerdo con las FARC en 2016 y fue una de las grandes proclamas de las protestas que paralizaron Colombia durante el Gobierno de Iván Duque y pusieron los cimientos para la llegada de Gustavo Petro al poder en 2022. No fue sorpresa, entonces, que detener esta hemorragia fuese uno de los primeros objetivos declarados del recién posesionado Petro el año pasado. Pero la tarea no es tan sencilla, no basta mostrar voluntad.
Este lunes la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional ante la violencia contra los líderes sociales. El alto tribunal considera que hay una vulneración sistemática de los derechos de estos defensores que les afecta su seguridad y requiere medidas urgentes y estructurales para resolverse. “La persecución y el asesinato de líderes y lideresas sociales no solo implica la violación de sus derechos fundamentales como individuos, sino que además representa la afectación de las colectividades que lideran y de sus familias”, dice la Corte en un comunicado. Es un llamado de atención al Gobierno y una alarma también. Ante el silencio social impuesto con sangre, ante las estrategias deficientes del Estado para detener las muertes – a pesar de que se ha visto una mejora frente al Gobierno anterior –, la Corte vuelve a poner la situación sobre la mesa.
La declaración es la confirmación que no necesitábamos para recordar y subrayar un grave problema social y de seguridad. Ser el país en el mundo donde más matan líderes sociales, por mucho, debería ser más que suficiente para ilustrar la magnitud de la situación. Lo que ha hecho la Corte es volverle a poner el foco, generándole al gobierno también un problema político y de imagen, pues le dificulta demostrar cambios radicales frente a Duque.
Porque no es que este Gobierno haya estado inactivo. Los expertos coinciden en que ha tenido una actitud mucho más receptiva que el Ejecutivo anterior y ha puesto en marcha, aunque solo parcialmente, el plan que le presentaron al Gobierno al principio de su periodo en el poder. Se crearon 100 Puestos de Mando Unificado (PMU), espacios de articulación interinstitucional en los municipios donde el nivel de violencia contra los defensores es más alto; sin embargo, se quedaron en la fase de caracterización del conflicto en cada zona, más que en la protección concreta de la vida de las personas, fallando especialmente el sistema de alertas tempranas.
Es indudable que se tiene que hacer más, que los resultados tienen que ser mejores – este año se han reducido los asesinatos en un 15% –. Aun así, el Gobierno tiene un reto enorme: mientras haya una gobernanza criminal en pugna en los territorios, es muy difícil que se supere. Los liderazgos locales que son inconvenientes para algún grupo armado se saldan con violencia: amenazas, extorsiones y, si eso falla, asesinatos. Así que la solución es la misma de siempre, la piedra con la que siempre nos topamos: mayor y mejor presencia estatal en todo el territorio.
Es difícil que de la declaración de la Corte resulte en una solución efectiva al problema del asesinato sistemático de líderes sociales, hay demasiados factores atravesados, aunque ojalá genere algo de acción, como ha ocurrido en el pasado con otras declaratorias, como las del hacinamiento carcelario o de la crisis social en la Guajira. Lo que sin duda hace es devolvernos a una de las paradojas de este país indomable. Es una frase que tiene dosis iguales de orgullo y de vergüenza: la Constitución del 91 es una de las cartas magnas más completas y progresistas del mundo, pero nunca se ha cumplido a cabalidad. En otras palabras, la realidad en Colombia es inconstitucional.
Otras historias
Antes de despedirme, les recomiendo estos artículos, reportajes y entrevistas que hemos publicado en la última semana para que estén al día con lo último que ha pasado en el país:
- Primero, Petro da otro paso para superar el prohibicionismo de la era Duque con el decreto derogado sobre el porte de drogas en espacios públicos, el cual reaviva el debate y coincide con el proyecto para regular el cannabis de uso adulto en el Congreso, aunque este se archivó este martes en el Senado.
- Moviéndonos a lo último en las negociaciones de paz con el ELN, tras el paso de Otty Patiño a Alto Comisionado para la Paz, Vera Grabe, exsenadora y exmilitante del M-19, fue nombrada nueva jefa de la delegación del Gobierno, convirtiéndose en la primera mujer en liderar un equipo de conversaciones de paz en Colombia.
- En esta entrevista, Tatiana Andia, socióloga de la salud con un cáncer incurable, aclara que sí es necesario mejorar el sistema sanitario en Colombia: “Espero que el sistema de salud no se derrumbe antes de que mi tratamiento deje de funcionar”.
- En este reportaje desde La Guajira, Diana López Zuleta cuenta el sacrificio que supone llegar a las deficientes escuelas rurales para los niños de este departamento: dos horas de camino entre la maleza.
- Y finalmente, no se pueden perder esta investigación especial de Belllingcat y Cerosetenta a raíz de los videos que el periodista Abelardo Liz filmó en el momento en el que fue herido de muerte por una bala, usando las imágenes y analizando el sonido de las balas para investigar lo sucedido. El ruido de las balas: ¿quién mató al periodista Abelardo Liz?
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.