_
_
_
_

La Supersalud envió a los medios datos inexactos y engañosos de los incumplimientos de las EPS

Un comunicado de prensa señalaba que 20 EPS incumplen con las reservas técnicas que exige la ley y que hay un déficit de 12 billones de pesos, pero el informe técnico que lo sustenta muestra que son 14 las que incumplen y el hueco es de 5,5 billones

Juan Miguel Hernández Bonilla
Pacientes en la sala de espera de un hospital en Soacha (Colombia), en 2021.
Pacientes en la sala de espera de un hospital en Soacha (Colombia), en 2021.Andres Cardona (Bloomberg)

La Superintendencia Nacional de Salud envió el jueves un comunicado de prensa a los medios de comunicación, titulado “20 EPS acumulan $12.4 billones en pasivos sin respaldar: Supersalud”. Explicaba que 20 de las 24 Entidades Promotoras de Salud (EPS) del país “no cuentan con los recursos suficientes para cubrir la reserva técnica”, una especie de fondo de precaución para garantizar los servicios en caso de una crisis. El sustento de la noticia, decía el texto, eran “análisis técnicos de la Supersalud”.

Sin embargo, los informes técnicos más recientes de esa entidad no hablan de 20 EPS que incumplen la ley, sino de 14. Tampoco señalan un hueco de 12,4 billones de pesos, sino uno de 5,5 billones. Aunque con esos datos el panorama sigue siendo negativo, las cifras que distribuyó la Superintendencia arrojan una luz mucho peor sobre las EPS, justo cuando el Gobierno al que pertenece la entidad de vigilancia y control busca eliminarlas o quitarles la mayoría de sus funciones en una estancada reforma al sistema de salud.

El impacto de haber elegido las cifras más altas es evidente. Muchos funcionarios del Gobierno, incluido el presidente Gustavo Petro, retomaron los datos: “Se utilizaron recursos que debían estar disponibles para el riesgo de la población asegurada y se gastaron en otras cosas que no permite la ley. El monto es de 12 billones de pesos que provienen del erario público”, escribió Petro en sus redes sociales.

Tabla déficit reservas técnicas de las EPS

La diferencia entre las dos valoraciones de la situación de las EPS radica en los “impactos transitorios”, unas variables que los Gobiernos desde 2016 han dicho que se deben tener en cuenta para definir quién cumple y quién no con los mínimos obligatorios, aunque no reflejen directamente plata guardada para atender imprevistos. En palabras sencillas, si se tienen en cuenta estos impactos transitorios, que es lo legal, son 10 y no 4 las EPS que están al día con las reservas técnicas.

De hecho, los informes periódicos que emite la Superintendencia, que están disponibles en su página web, tienen en cuenta los impactos transitorios. En el más reciente de estos documentos, con información actualizada hasta junio de 2023, se evidencia que son 10 las EPS que están al día en las reservas técnicas: cinco en el régimen contributivo, dos en el régimen subsidiario, dos más en el régimen contributivo y subsidiario y una EPS en plan de reorganización.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA
EPS

Con esos impactos técnicos, el informe original de la Superintendencia tiene al menos dos grandes diferencias con su propio comunicado de prensa.

La primera, y la más importante, es que seis EPS que según el comunicado tienen un déficit de reservas técnicas, realmente cumplen con la norma. Por ejemplo, en la tabla que muestra el comunicado, EPS Sura tiene un déficit de 476.000 millones de pesos en las reservas técnicas, pero el documento completo muestra que realmente tiene un superávit de 59.000 millones. Pasa algo similar con Salud Total, que en el comunicado tiene un faltante de 100.000 millones, pero en la tabla que tiene en cuenta los impactos transitorios arroja un positivo de 400.000 millones. Las EPS Comfachocó, Comfaoriente, EPS Familiar de Colombia (creada en mayo de 2022 a partir del componente de salud de Comfasucre) y Mutual Ser también aparecen con un déficit en el comunicado, pero con un excedente en el informe original.

Cuadro uno eps

En varios fragmentos del documento técnico, la Superintendencia reconoce que son 10 y no cuatro las EPS que cumplen con las reservas técnicas: “Si bien a través del Decreto 2702 de 2014, incorporado en el Decreto 780 de 2016 y modificaciones posteriores, se pretendía tener entidades sólidas en el componente financiero, este objetivo no se ha cumplido, pues a través de este análisis se observa que solo diez (10) EPS cumplen con el indicador del régimen de inversiones”, se lee en el informe. Otro apartado refuerza esta conclusión: “Son 10 EPS las que CUMPLEN el indicador, reportando una reserva técnica por valor de $4.709.620 millones y con un requerimiento de reserva técnica por efecto de los PRI – PAF por valor de $4.665.275 millones”.

Además de la cantidad de EPS que cumplen, otra diferencia importante entre el comunicado y el informe es el monto del déficit en las reservas técnicas. Si la Supersalud informó de un faltante de 12,4 billones, el documento interno muestra un faltante solo de 5,5 billones de pesos. Aunque es un monto sustancial, superior al presupuesto de Cali o de Antioquia para 2023, es una cifra similar al hueco de 5 billones de pesos que tenían las EPS en 2014, cuando entró en vigor el decreto que reglamenta las reservas técnicas. De hecho, con la inflación acumulada desde entonces, es menor. De nuevo, la diferencia se debe al efecto de los impactos transitorios.

Esto muestra que al menos las 10 EPS que cumplen con los requisitos de las reservas no han saqueado la plata de erario, como afirmó el presidente Petro en su Twitter: “Se utilizaron recursos que debían estar disponibles para el riesgo de la población asegurada y se gastaron en otras cosas que no permite la ley. El monto es de 12 billones de pesos que provienen del erario público. Este enorme saqueo de las finanzas públicas es apoyado por algunas fuerzas políticas y sociales”.

Este viernes, el gremio que reúne a las 11 EPS del régimen contributivo, Acemi, afirmó públicamente que no está de acuerdo con las afirmaciones “sobre el uso indebido de los recursos”. En un comunicado de prensa invita “a un diálogo técnico con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) y las EPS, para dar claridad al país sobre el cumplimiento del régimen de inversión”.

EL PAÍS preguntó a la Superintendencia de Salud por qué su comunicado de prensa omite información importante sobre el documento técnico, con un cuadro según el cual las EPS tienen un faltante de 12,4 billones en sus reservas técnicas, y no la tabla que muestra que según las normas es de 5,5 billones. También interrogó por qué el comunicado no explica que 10 EPS cumplen con las reservas técnicas. Hasta el momento de publicación de este artículo, la entidad no ha respondido estas preguntas.

*Después de la publicación de este artículo, la Superintendencia de salud envió unas respuestas a EL PAÍS y emitió un comunicado de prensa con algunas aclaraciones:

La Superintendencia de Salud reconoció que efectivamente son diez y no cuatro las EPS que cumplen con los requisitos de reservas técnicas necesarios, si se tienen en cuenta los impactos transitorios, como dice la ley: “El informe no desconoce que cuando se les computan los $4.5 billones en impactos transitorios normativos 10 Empresas Promotoras de Salud (EPS) de las 24 cumplen con el indicador del régimen de inversiones de la reserva técnica”, se lee en el comunicado.

En respuesta a EL PAÍS, el ente de control aclaró que tanto en la publicación de evaluación de indicadores en el sitio web y en el informe, con corte a junio de 2023, se da cuenta de 10 EPS que cumplen con el indicador, sin que de ello se concluya que cuentan con el respaldo efectivo para sus pasivos. “Los impactos transitorios no se traducen en liquidez, por cuanto no están disponibles para responder por pasivos de la EPS”.

De acuerdo con la Supersalud, si se restan los impactos transitorios y tomando como base el 100% del requerimiento de reserva técnica (para el caso de los Planes de Reorganización Institucional (PRI) y Planes de Ajuste Financiero (PAF) solo cuatro EPS cumplirían con este indicador. Por eso, afirman que al corte de junio de 2023, “20 de las 24 entidades que actualmente operan el aseguramiento en salud, no cuentan con los recursos suficientes para respaldar la reserva técnica reportada por las EPS”. El ente de control afirma que este es un faltante histórico que ha venido “creciendo como consecuencia de la falta de capitalización o fortalecimiento patrimonial hasta alcanzar los $12.4 billones”.

Según la Supersalud, en el primer comunicado decidieron no publicar los datos con los impactos transitorios “para relevar el hecho cierto de que las EPS no solo tienen la responsabilidad de calcular la reserva técnica, sino constituir las inversiones en activos que cumplan con las características de Seguridad y solidez, de tal forma que en el momento que se genere la obligación de pago al prestador o proveedor de servicios, la EPS garantice el recurso que respalde tal obligación financiera”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_