_
_
_
_

Qué está pasando en Nevado del Ruiz y qué puede ocurrir en los próximos días

La actividad del volcán, ubicado en la frontera entre los departamentos de Tolima y Caldas, se encuentra en fase naranja desde el 30 de marzo

El mapa publicado por el Servicio Geológico Colombiano que detalla las zonas de amenaza alta, media y baja en los alrededores del Nevado del Ruíz.
El mapa publicado por el Servicio Geológico Colombiano que detalla las zonas de amenaza alta, media y baja en los alrededores del Nevado del Ruíz.Servicio Geológico Colombiano
Julieta Sanguino

El volcán Nevado del Ruiz pertenece al llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. Su cumbre está a 5.400 metros de altitud y ha tenido erupciones menores desde hace aproximadamente 10 años. Con incluso más de 12.000 sismos por día y por lo menos 40 familias que podrían ser evacuadas, este mes ha tenido el mayor registro de actividad sísmica desde 1985, por lo que 14 municipios del Tolima tienen la alerta naranja y sus pobladores a la expectativa de lo que ocurra.

El transcurso de los últimos días

Desde el 24 de marzo la actividad sísmica del volcán incrementó. El 29 de ese mes se registró el mayor número de temblores, 12.000, y un día después el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo y Desastres elevaron el nivel de peligro del Nevado del Ruiz. Al día siguiente se cerró el Parque Nacional de Los Nevados y el 2 de abril el presidente Gustavo Petro anunció en sus redes sociales que comenzaría la evacuación preventiva de los pueblos que habitan en lo más alto.

Departamentos en alerta

Ubicado en la frontera de los departamentos de Caldas y Tolima, además de estos, el Servicio Geológico Colombiano alerta a Risaralda, Quindío y Cundinamarca. El Servicio advierte que los pobladores de estos sitios deben estar pendientes sobre las rutas de emergencia y planes de evacuación.

El Departamento del Tolima declaró calamidad pública el 03 de abril “con el objetivo de tomar nuevas acciones y ampliar la capacidad ante la alerta naranja por actividad sísmica del volcán nevado del Ruiz”, pretenden que así sea más sencilla la evacuación de la población en riesgo.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Los municipios de Casabianca, Herveo, Murillo y Villahermosa evacuarán a las familias que estén en peligro por la cercanía al volcán. En Villamaría, Caldas, también se declaró calamidad pública.

Cuál es el motivo de incremento de la actividad del volcán

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano podría deberse a una intrusión magmática, lo que significa que el magma se desplaza hacia la superficie del Nevado desde aproximadamente 3 kilómetros de profundidad. Este movimiento podría venir a través de la falla de La Palestina. Esta teoría se refuerza por las anomalías térmicas que ha tenido el cráter desde 2022.

Qué podría ocurrir con el Nevado del Ruiz

Es posible que el volcán haga una erupción mayor a las normalizadas en cuestión de días o semanas, tal como lo indica el nivel de actividad color naranja que permanece en él. Por otro lado, las autoridades aseguran que aunque no pueden saber con exactitud si habrá una erupción en las próximas semanas o meses, es un hecho que hay mayor peligro en la zona. También podría suceder que el volcán regrese a niveles de actividad más bajos.

Cuáles son los riesgos de la erupción del volcán

El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo, por lo que la erupción traería gases y fluidos de altas velocidades y temperaturas. El fenómeno más letal es la expulsión de ‘nubes ardientes’ o flujos piroclásticos (mezcla de gases y partículas sólidas extremadamente calientes), aunado a la fractura de roca. Esto afectaría a las zonas aledañas al volcán.

No se puede predecir la fuerza de la explosión, pero en caso de que sea muy fuerte, se prevé que también caiga ceniza y se formen flujos de lodo que afecten a los ríos que podrían alcanzar al río Cauca.

Además, el fenómeno afectaría a la mala calidad del aire en un radio mayor, que podría ser de cientos o miles de kilómetros. La ceniza, al ser tan fina, podría distribuirse con facilidad.

Momentos de riesgo a través de la historia

El 13 de noviembre de 1985 el volcán sepultó a la ciudad de Armero (Tolima), con una avalancha que marcó sumó 25.000 muertos según cifras oficiales, por lo que es considerado el peor desastre natural del país.

En 2012 también hubo un incremento de actividad en el Nevado, por lo que para el 30 de junio el nivel de riesgo pasó a nivel rojo, del 1 de julio al 5 de septiembre regresó a naranja y se mantuvo en amarillo a partir de esa fecha y hasta el pasado mes de abril.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Julieta Sanguino
Es la encargada del desarrollo de audiencias en América y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en la editorial Condé Nast para publicaciones como Vogue, GQ, Architectural Digest y Glamour, y fue editora en jefe en Cultura Colectiva. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_