_
_
_
_

El misterio de las palabras

La receta del médico o los grafitis son los últimos reductos de la escritura a mano en la vida pública. Hay quienes incluso cuestionan su enseñanza en los colegios Sin embargo, ni la máquina de escribir ni la pantalla son reflejo de nuestra individualidad. Dos exposiciones en la Biblioteca Nacional de Madrid recuperan los trazos más bellos

Caligrafía realizada por Diego Navarro Bonilla para este reportaje.
Caligrafía realizada por Diego Navarro Bonilla para este reportaje.Diego Navarro Bonilla

nota mi dirección”. “No: mándamela por SMS…”. Este diálogo actual refleja muy bien el retroceso de la escritura a mano. Un padre aún puede escribir a sus hijos instrucciones para la cena en una nota en la nevera, pero más probablemente se las enviará tecleando en su móvil. En la vida pública, el último reducto del manuscrito es la receta del médico, esos garabatos que solo el farmacéutico puede descifrar. O quizá los grafitis en los muros: consignas políticas, declaraciones amorosas o los barrocos tags de los grafiteros. No es de extrañar, pues, que haya quien proponga que los colegios dejen de enseñar a escribir y lo sustituyan por clases de uso del teclado y escritura a dos pulgares. En el terreno digital, las tabletas, que por su pequeño tamaño tienen teclados incómodos, pueden coexistir con la escritura manual: algunas transforman lo que se escribe con un lápiz especial sobre la pantalla en texto “de ordenador”.

A diferencia del habla, que es una función natural, la escritura es artificial. Un niño en contacto con hablantes de cualquier lengua la adquirirá sin darse cuenta. Pero la escritura es un código creado por la civilización, a veces independientemente, como ocurrió con siglos de diferencia en Mesopotamia y Centroamérica. Hay escrituras alfabéticas (la del español, que es casi fonética, o la hebrea, solo de consonantes), las hay que representan sílabas (como el hiragana japonés) y otras en las que un carácter puede tener una parte semántica y otra fonética (como el chino).

Casi todas las culturas escritas tienen ciertas formas de uso cotidiano y otras cuidadas y que se consideran más bellas: estas constituyen la caligrafía. En Occidente, la letra recargada y llena de adornos se usó básicamente para documentos oficiales (y aún queda un eco en ciertos diplomas y títulos), pero en China es un arte practicado hasta nuestros días.

Con la aparición del ciudadano moderno en el siglo XVIII se extendió la alfabetización, en su doble vertiente: lectura y escritura. Saber escribir servía a la gente para llevar sus propios registros (gastos, cosechas, acontecimientos familiares…). Pero unas capacidades un poco más elaboradas, y una letra legible y uniforme, podían convertirse en un empleo: escribientes, secretarios y oficios similares, desempeñados con pluma y tintero sobre un escritorio, que fueron la espina dorsal de la burocracia estatal y de las empresas antes de la difusión de la máquina de escribir, en el último cuarto del siglo XIX.

El dominio de la escritura permitió otra gran revolución: la comunicación personal. Las novelas del XVIII están llenas de notitas y cartas amorosas que permitían a las almas apasionadas proyectar sus idilios en el tiempo y en el espacio. Cuando al dominio generalizado de la escritura se añadió un sistema barato y fiable para su transporte, con el servicio estatal de correos (en vez de confiar la carta a un mensajero), la comunicación manuscrita estalló exponencialmente. La ciudadanía no solo podía redactar por sí misma sus cuitas amorosas, sino que el buzón de correos permitía confiar anónimamente el mensaje a un sistema rápido y eficaz. Con la llegada de las tarjetas postales, su uso se disparó: en las dos décadas anteriores a la Gran Guerra circularon unos cinco mil millones.

¿Cómo escribía la gente? Los primeros balbuceos del castellano en San Millán, el diario de Colón en su viaje a América, las 10.000 o 20.000 cartas que escribió Teresa de Jesús, la denuncia de Góngora acusando a un inquisidor de relaciones inmorales, los cálculos para la medida del meridiano de Jorge Juan en Perú, el borrador de contrato de Larra para que una empresa representara sus obras… Todos se escribieron básicamente con un cilindro hueco acabado en una punta cortada al bies que se mojaba en un tintero. Podía ser una caña o una pluma de ave, y posteriormente un soporte rematado en una plumilla de metal. Hasta mediados del siglo pasado, en muchas escuelas españolas, plumilla y tinta era lo que se usaba normalmente para aprender a escribir.

Diego Navarro Bonilla

stos instrumentos exigían una determinada posición de la mano y un ángulo constante respecto al papel. Cuando la pluma bajaba, creaba trazos más gruesos que cuando se elevaba o iba lateralmente, y eso contribuyó a crear un estilo de letra característico. La letra manuscrita más común era cursiva (inclinada) y ligada (de letras enlazadas unas con otras). Casi cada país ha conservado un estilo propio, según su tradición caligráfica y su sistema de enseñanza, y además suele haber diferencias entre la escritura de hombres y de mujeres.

La situación no cambió mucho ni siquiera cuando el último cuarto del XIX alumbró la estilográfica, básicamente una plumilla más un depósito de tinta. La revolución llegó con el bolígrafo (tras la II Guerra Mundial) y el rotulador (popularizado en Japón hacia 1960), que escribían en cualquier ángulo respecto al papel, rompiendo la disciplina de la postura… y deformando la letra. La proliferación actual de ordenadores y dispositivos móviles debe de estar alarmando seriamente a los fabricantes de estos instrumentos, porque Bic, la marca de bolígrafos francesa que domina el mercado, ha lanzado en Estados Unidos una campaña a favor de la escritura a mano.

Donde las cosas están cambiando es en cómo enseñar a escribir a los niños. El procedimiento clásico (que no ha desaparecido del todo) era hacerles trazar hileras de palotes y oes. Luego se copiaban las letras, en minúscula y mayúscula, y después sus combinaciones, para aprender cómo se enlazaban unas con otras. Hoy día se tiende, más que a trabajar la forma, a enfatizar la producción de mensajes. La escritura se intenta introducir cuando hay una cierta madurez cognitiva y motriz (cinco-siete años). Hay países donde está regulado qué tipo de letra enseñar: Finlandia y zonas de Estados Unidos han sido noticia recientemente porque han renunciado a enseñar la típica cursiva escolar, sustituyéndola por letras aisladas (“letra de imprenta”). Eso refleja también la evolución de los usos: hoy la mayoría de los adultos utilizan, en vez de la letra ligada que aprendieron en la escuela, una sucesión de letras aisladas. La cursiva es más rápida (su nombre viene del verbo latino “correr”), pero mucho menos legible. En España no hay una postura unificada sobre qué letra usar y la decisión queda para cada centro, o incluso para cada profesor. Pero hay una tendencia a la simplificación: por ejemplo, las clásicas mayúsculas recargadas de la cursiva se sustituyen por letras de imprenta.

Diego Navarro Bonilla

onsideramos necesario seguir enseñando la letra manuscrita? Hay motivos para contestar afirmativamente. La escritura a mano es autónoma y energéticamente independiente: en caso de necesidad, uno puede dejar una nota sobre un trozo de papel, o incluso grabar unas palabras sobre la pared. Pero, además, cuando los niños aprenden la letra escolar están trabajando unas habilidades motrices finas, que luego podrán aplicar a otras muchas cosas: atarse los cordones de los zapatos ¡o incluso utilizar un teclado! Escribir a mano un texto es una buena forma de memorizarlo.

Las enfermedades mentales pueden influir sobre la letra: algunas provocan que disminuya su tamaño hasta extremos casi ilegibles. Por esa razón, o tal vez como recurso creativo, el escritor suizo Robert Walser escribió a lápiz muchísimas páginas de letra diminuta o microgramas. ¿Y será cierto lo opuesto? ¿Cuidar la letra puede detener el deterioro mental? Eso pensó Rafael Sánchez Ferlosio, quien para superar los daños que le habían causado años de consumo abusivo de anfetaminas se dedicó a ejercicios caligráficos: “Yo creo que la caligrafía salva del alzhéimer”, escribió.

El manuscrito tiene una característica evidente, comparado con la máquina de escribir o la pantalla: la individualidad. La letra de una persona es algo exclusivo, como sabe bien el amante que reconoce ya desde el sobre una carta de su amada… O el criminal que disfraza su escritura para no ser reconocido. Pero un experto puede distinguir una letra creada espontáneamente de otra disfrazada. Estos analistas de la escritura se llaman “peritos calígrafos”. Recientemente se ha recurrido a ellos para saber quién y cuándo escribió los libros de cuentas del exsecretario del PP Luis Bárcenas.

Si uno estudia una determinada letra, ¿podría sacar conclusiones sobre la psicología de su autor? Los partidarios de la grafología creen que sí, pero hoy se tiende a considerar que carece de base científica. La CIA pidió informes en 1993 para saber si las técnicas grafológicas podían decir si una determinada persona se derrumbaría bajo presión o si era proclive a hablar demasiado, pero concluyó que no.

Nada produce más sensación de extrañamiento que estar sumido en una escritura exótica. Por eso se dice en español que “esto es chino para mí”, y en inglés, que “es griego”. Cuando un artista pretende crear todo un mundo, no es extraño que diseñe también su propio sistema de escritura. Es lo que ha hecho el artista antes conocido como Zush con su escritura Evru, o las que traza el Codex Seraphinianus de Luigi Serafini: ecos manuscritos de mundos que tal vez no existen.

elpaissemanal@elpais.es

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_