_
_
_
_
LA IMAGEN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Todo a precio de mercado

El cuerpo de Ana Botella estaba incómodo en la presentación de la candidatura de Madrid 2020, algo que cientos de miles de euros no arreglan

Juan José Millás
Efe

La intervención de Ana Botella ante los miembros del COI ha entrado ya en la historia del humor, como el despido en diferido de Cospedal o los monólogos de Carlos Floriano sobre la vida. Son esas grabaciones que llevas en el coche y que pones en los viajes largos para solaz de la familia. Aquí la ven, en una pantalla gigante que pende, como la espada de Damocles (o de Pericles, que decía el otro), sobre la delegación española, presidida por el Príncipe. La alcaldesa iba impecable. Venía de la pelu, donde le habían hecho un cardado magistral, además de pintarle con Titanlux el rostro para que combinara con el vestido rojo español con el que salió a escena. Un sencillo collar de cuentas, a juego con la blancura de los dientes, servía para evocar un género tan nuestro como la copla: Me voy a hacer un rosario con tus dientes de marfil.

(–Otro no –ruega la víctima cubriéndose la boca).

Todo perfecto, excepto que no consiguieron meterle nada dentro de la cabeza. Significa que pese a los numerosos ensayos, dirigidos por un perito en artes escénicas que nos cobró 220.000 euros, la alcaldesa no logró hablar con el alma, solo con el cuerpo, y se notó. Suele decirse que quien sabe dos idiomas tiene dos almas, pero Botella solo tiene una. Al obligarla a hacer el discurso en el idioma del alma que no tiene, colocó todas las energías en el cuerpo e inevitablemente sobreactuó. Parecía una mujer con dos cuerpos y una sola alma, cuando lo que funciona en el teatro es lo contrario. Tuvimos la suerte, según los organizadores, de pagarlo todo a precio de mercado

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_