_
_
_
_

Olodum rescata la memoria africana de Salvador de Bahía

El grupo brasileño actúa en tres ciudades

Se dieron a conocer internacionalmente tras participar en el disco de Paul Simon The Rhythm of the Saints. Sus tambores también han despertado la curiosidad de Spike Lee, y Michael Jackson contó con su presencia en un videoclip. Olodum, que ha trabajado en favor de la recuperación de las raíces africanas en la ciudad más negra y mulata de Brasil, Salvador de Bahía, se presenta hoy en Madrid, el sábado en Badalona y el 1 de julio en Bilbao.

Sus potentes tambores han creado escuela. Desde que se fijó en ellos Paul Simon, su ritmo característico se ha introducido en las grabaciones más insospechadas. "Es la fusión de la samba brasileño con el reggae jamaicano", afirma João Jorge Santos Rodrigues, presidente de Olodum. "Esa unión permitió una batida nueva que está aún en formación y que va a consolidarse con el tiempo como ritmo mundialmente conocido". La lista de artistas que han tocado o grabado con ellos es amplia y variada: Michael Jackson, Herbie Hancock, Bill Laswell, Jimmy Cliff, Caetano Veloso, Salif Keita, Ziggy Marley... "Lo que les ha llamado la atención es que se trata de un ritmo diferente a los ya inventados con anterioridad".Vienen 18 percusionistas, cantantes y bailarinas, para presentar las canciones de su último disco, Liberdade, que se inspira en una revuelta de esclavos que hubo en Bahía en 1798. Una música basada en los ritos del candomblé, sincretismo religioso de tradiciones africanas y creencias cristianas. Con canciones que hablan de Nelson Mandela, Malcolm X o Marcus Garvey, y rinden homenaje a los héroes de las guerras de liberación de Angola (Agostinho Neto) o Mozambique (Samora Machel).

Olodum es más que una agrupación de tambores que anima el carnaval de Salvador de Bahía. "El objetivo principal es la recuperación de las raíces africanas y relacionarla con la libertad, la justicia y la fiesta. Estimular la autoestima y el orgullo de los afrobrasileños y defender los derechos humanos y civiles de los marginales. Surge como una lucha contra todas las formas de opresión: porque en Brasil, pese al mito de la democracia racial, sigue habiendo racismo".

Escuela para niños

El grupo se fundó en 1979 en el casco histórico de la ciudad, el Pelourinho -declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO-, "entonces muy degradado por el paro, la violencia, la prostitución, el tráfico de drogas y el estado ruinoso de las viviendas. Hoy se ha recuperado parte del espacio físico y ha mejorado la vida de los habitantes del barrio". Olodum ha contribuido con programas educativos y sociales gratuitos. "Mantenemos una escuela para casi doscientos niños. También hay un centro cultural que realiza intercambios con universidades de Estados Unidos". Los proyectos se financian con el apoyo institucional y la cooperación de organizaciones internacionales, sus giras por el extranjero y la venta de camisetas, libros, discos... con la marca Olodum o los colores del panafricanismo (negro, verde, amarillo y rojo). Desde hace dos años, Olodum está también en Internet: www.e-net.com.br/Olodum.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_