_
_
_
_
Entrevista:

"En Norteamérica hay doce mil especialistas en lengua y cultura españolas"

Declaraciones de Roberto Esquenazi, profesor de la Universidad de Nebraska

Roberto Esquenazi-Mayo, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Nebraska y profesor de la Escuela de Periodismo de aquella Universidad, ha estado recientemente en Madrid, en donde se ha entrevistado con el presidente del Centro Iberoamericano de Cooperación, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a quien ha expuesto el interés de los hispanistas norteamericanos por acrecentar su colaboración con aquel organismo. Con él habló Esteban S. Barcia.

Pregunta. ¿Cuál es la dimensión actual de los estudios hispánicos en las universidades norteamericanas?Respuesta. Yo no hablaría únicamente de las universidades. No puede perderse de vista el hecho de que Estados Unidos ocupa el cuarto o quinto lugar por el número de hispanohablantes. No tiene, pues, nada de particular que hoy el español se estudie no ya sólo en la práctica totalidad de las universidades, sino también en la inmensa mayoría de las escuelas primarias y de enseñanza media.

P. ¿Por qué este interés por la lengua y la cultura españolas?

R. Las razones son múltiples. Están, en primer lugar, las profundas raíces hispánicas presentes en Estados como los de Florida, Texas, Nuevo México, Arizona y California. Después está la importancia numérica de los ciudadanos estadounidenses de origen mexicano, cubano, dominicano, puertorriqueño.

P. La nueva situación política de España, ¿puede haber determinado un incremento del interés?

R. Evidentemente; aunque el interés ha existido siempre, porque quizá convenga que se sepa que hay actualmente en Norteamérica entre diez y doce mil profesores e investigadores dedicados a los estudios hispánicos. Lo que sucede, y celebro que haya hecho usted alusión al tema, es que en estos mismos momentos existe en Estados Unidos una enorme admiración por lo que ustedes están haciendo. Desde fuera, el fenómeno de la transformación política de España se ve como algo realmente extraordinario. Quienes estábamos ahora en la madurez de nuestras vidas iniciábamos nuestro conocimiento de España cuando ésta vivía la tragedia de su guerra civil. Este hecho determinó una atención permanente hacia la realidad española. Hemos sufrido con el sufrimiento de España y hoy nos identificamos entrañablemente con ella, con ese ejemplo de civilidad que está dando al mundo entero.

P. ¿Cuál es el nivel actual de las relaciones de los hispanistas norteamericanos con España?

R. Creo que insuficiente. Este es el motivo principal de mi entrevista con el señor presidente del Centro Iberoamericano de Cooperación.

Existen intercambios de profesores y estudiantes entre las universidades españolas y norteamericanas, pero a un nivel muy localizado. Ha habido programas de este tipo en las universidades de Granada, Santander, Barcelona, Madrid... Las becas Fullbright han supuesto un elemento dinamizador para los intercambios de enorme importancia. No obstante, pienso que se puede hacer mucho más.

P. ¿Cabe la posibilidad de que, dentro del Centro Iberoamericano de Cooperación, llegue a funcionar con entidad suficiente una sección que se ocupara de toda la labor de investigación sobre la cultura iberoamericana en Norteamérica?

R. Sería lo ideal, aunque, naturalmente, esto es algo que tendrían que decidir los dirigentes del Centro. Yo soy presidente de las Sociedades Regionales de Estudios Latinoamericanos. Nosotros pensamos que los intercambios y la colaboración con el Centro Iberoamericano de Cooperación pueden intensificarse.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_