_
_
_
_

Adrian Quesada, músico nominado al Oscar: “Ahora es más importante que nunca mostrar que la diversidad hace del mundo un lugar mejor”

El cofundador de Black Pumas habla sobre sus oportunidades para ganarse la estatuilla y de la experimentación sonora con los boleros

Adrian Quesada en Sao Paulo, Brasil, el 27 de marzo de 2022.
Adrian Quesada en Sao Paulo, Brasil, el 27 de marzo de 2022.Mauricio Santana (Getty Images)
Luis Pablo Beauregard

En la travesía hacia el Oscar hay producciones como Wicked o Un completo desconocido que navegan rumbo a la ceremonia como un transatlántico, con millones de dólares para hacer campaña de promoción. Hay otras que son barcos piratas, como Anora y La sustancia, que han conquistado posiciones y aumentado sus posibilidades de triunfo. Y hay una tercera categoría, a la que pertenecen embarcaciones más modestas, que llevan a cabo una faena casi heroica. En esta última se encuentra Las vidas de Sing Sing. La película de Greg Kwedar está nominada a tres estatuillas. Su protagonista, Colman Domingo, a mejor actor, mejor guion adaptado, y el músico Adrian Quesada aspira a mejor canción original junto a Abraham Alexander por Like a bird.

Quesada (Laredo, Texas, 1977) cree que es “surreal” estar en la misma categoría que leyendas como Elton John y Diane Warren, quienes compiten por Never Too Late y The Six Triple Eight, respectivamente. En el grupo, sin embargo, los grandes favoritos son los franceses Clément Ducol y Camille, quienes tienen sólidas probabilidades de triunfo a pesar de la implosión de Emilia Pérez, la película que representan.

“No sé qué posibilidades tengamos, pero le tengo mucha confianza a la canción y a la película porque vienen de un lugar poderoso y puro. No se trata de una gran producción, sino de un trabajo hecho con amor que lleva un poderoso mensaje”, cuenta Quesada en una entrevista realizada en un estudio de grabación de Los Ángeles. El músico es uno de los miembros fundadores del celebrado grupo de rock Black Pumas, nominado en siete ocasiones al Grammy.

La colaboración cinematográfica surgió de un encuentro fortuito afuera de una tienda departamental en Austin, la capital de Texas. Un amigo en común le hizo saber a Quesada que el director, Greg Kwedar, lo buscaba para una colaboración. “Será una de las mejores cintas salidas nunca de Austin”, le dijo el tipo. Like a Bird, no obstante, nació cuando Kwedar le contó la historia de un grupo de reclusos negros de Sing Sing, la célebre prisión de Nueva York, que encuentra en el montaje de obras de teatro una forma de libertad.

Los valores representados por la película han ganado fuerza en las últimas semanas gracias a una ofensiva desde el poder contra las políticas de diversidad y las minorías. “La representación es muy relevante: ver a gente como uno, mostrar su humanidad en las pantallas de cine y televisión. La importancia de los inmigrantes, de la diversidad. Hoy más que nunca hay que recordarle a la gente que esto hace del mundo un lugar mejor”, señala el músico, quien está convencido en la potencia del arte para inspirar al cambio en el mundo.

Cuando Quesada comprendió la esencia de la película llegó a su cabeza la voz de Abraham Alexander, un cantante nacido en Grecia de padres nigerianos y quien migró a Texas hace años. Alexander, quien posee un canto que luce especialmente en arreglos de soul y R&B, ya había colaborado con los Black Pumas, e incluso les había abierto algunos conciertos. La voz de Alexander resonó especialmente en el músico y productor cuando vio la escena de cierre de la película, que es hoy acompañada por Like a bird. “Hay una humanidad agridulce, algo que te hace sonreír y que, al mismo tiempo, te da ganas de llorar. Es lo mismo que Abraham logra con muchas de sus canciones”, señala el músico.

Nueva ola de boleros psicodélicos

Gane o pierda en los Oscar, Quesada seguirá teniendo un gran 2025. Esta primavera se publicará el segundo volumen de sus Boleros Psicodélicos. La primera entrega, publicada en 2022, se convirtió en un éxito de la crítica y uno de los más sólidos discos de la música latina independiente gracias a las recomendaciones de boca a oído de quienes han seguido los pasos del músico por los Black Pumas y Grupo Fantasma.

“Creo que la gente sigue reconectando con la idea del bolero. Lo que me gusta de ellos es que no forman parte de una moda, sino que son sonidos clásicos a prueba del paso del tiempo”, asegura Quesada, quien se inspiró para el primer volumen durante la pandemia. Durante el encierro, el músico volvió a temas de los peruanos Los Pasteles Verdes, la agrupación uruguaya Los iracundos o de José José, conocido en México como el príncipe de la canción. Redescubrir estos temas fue también un retorno a su infancia en la frontera con México y a la banda sonora con la que creció.

Utilizó esta influencia para dar una vuelta de tuerca y mezclar el universo melancólico provocado por las letras con arreglos musicales más experimentales. Todos los temas eran cantados en español y contaban con la colaboración de talentos jóvenes que también crecieron expuestos al género, como la puertorriqueña iLe, la mexicana Girl Ultra o Gabriel Garzón-Montano, un cantante estadounidense de raíces colombo-francesas.

El nuevo disco también tendrá varios colaboradores que Quesada no ha querido nombrar, pues serán desvelados en las próximas semanas. Algunos serán músicos que rechazaron la primera vuelta de los boleros psicodélicos por conflictos de agenda o porque no visualizaban del todo el proyecto. Quesada compartirá el título de productor con Alex Goose, especializado en hip-hop y gánster rap, quien en 2015 remezcló el emblemático álbum de culto Piñata, del rapero Freddie Gibbs y Madlib.

“Creo que Alex ha traído un sonido más pesado, muy del hip-hop de la costa oeste. Y creo que esto, junto con los artistas con los que hemos trabajado, nos ayudará a volver a redefinir qué es el bolero”, señala. En su opinión, este ha dejado de ser un género de corazones rotos y damas en peligro. Con su ayuda, los boleros profundizan su aventura por su sonido más salvaje.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_