_
_
_
_

Viaje a Chicago, la ciudad inagotable

La capital del ‘midwestern’ es uno de los polos económicos y culturales más importantes de Estados Unidos con un 30% de población latina

La escultura conocida como 'The Bean' en el Millenium Park de Chicago, en 2022.
La escultura conocida como 'The Bean' en el Millenium Park de Chicago, en 2022.Beata Zawrzel (Getty Images)
José Luis Ávila

Alguna vez Chicago fue llamada la segunda ciudad de Estados Unidos. Su área metropolitana era la número dos del país (actualmente es la tercera detrás de Los Ángeles), pero este mote también tiene que ver con su histórica rivalidad con Nueva York. Hoy todos la conocen como la ciudad de los vientos, aunque el apodo nada tiene que ver con las fuertes ráfagas que recorren el Lago Michigan, en cuyos bordes se alzó la metrópoli estadounidense. Se le llama así por los comentarios de un reportero del New York Sun, que en medio de la disputa entre la Gran Manzana y Chicago por la sede de la Exposición Universal de 1893, se refirió a los políticos de la urbe como individuos “llenos de vientos calientes”. El evento terminó haciéndose en Illinois y el comentario pasó a la historia.

Un mega incendio destruyó la ciudad en 1871 y acabó con 17.500 edificios. Chicago renació literalmente de sus cenizas para convertirse en un patio de los estilos arquitectónicos que marcaron el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Muchos arquitectos y urbanistas vieron en la organización de la Exposición Universal la oportunidad perfecta para diseñar la ciudad del futuro, con un plan urbano creado por Daniel Burnham que incluye muchos de los ideales que ayudaron a crear París.

Fue así como los rascacielos más hermosos y sofisticados del mundo aparecieron en Chicago, con la impronta de arquitectos como William Lebaron Jenney, Louis Sullivan, Frank Lloyd Wright y Ludwig Mies van der Rohe, entre otros. Es la gloria del art decó y del llamado estilo internacional que se tradujo en edificios residenciales de gran altura, oficinas, escuelas y centros cívicos que aún conservan un papel preponderante en la vida urbana de la ciudad.

La casa Frederick Robie diseñada por Frank Lloyd Wright, cerca de la Universidad de Chicago.
La casa Frederick Robie diseñada por Frank Lloyd Wright, cerca de la Universidad de Chicago.Scott Olson (Getty Images)

Los barrios mexicanos de Chicago

Según datos del censo de 2020, los latinos ya representan el 29,1% de la población total de Chicago, que tiene 2,7 millones habitantes y sube a 8,5 millones cuando se suman los seis condados que conforman el área metropolitana. Un dato interesante es que los hispanos ya superan a los afroamericanos, un grupo que ha sufrido un decrecimiento poblacional en el Estado y hoy ostenta el 28,7% de los residentes de la ciudad.

De las comunidades sudamericanas y centroamericanas que hacen vida en la urbe, la mexicana es la más numerosa con casi 350.000 personas. La impronta mexica se ha hecho sentir desde hace décadas en los barrios del Lower West Side (suroeste de la ciudad), como Belmont Cragin, La Villita y Humboldt Park; pero de todos, Pilsen es el más especial. Sus raíces se remontan a finales del siglo XIX, cuando una oleada de inmigrantes checos se estableció en el lugar y lo bautizó con el nombre de la cuarta ciudad más grande de la República Checa. Con el paso de los años, la composición demográfica cambió completamente, dando paso a la comunidad mexicana que hoy es la absoluta protagonista.

Infantes con atuendos mexicanos participan en un desfile del Día del Niño, en el barrio de Pilsen, en abril de 2019.
Infantes con atuendos mexicanos participan en un desfile del Día del Niño, en el barrio de Pilsen, en abril de 2019.Abel Uribe (Getty Images)

En el área de Little Village, a lo largo de la calle 26, pueden visitarse una amplia oferta de panaderías y restaurantes mexicanos. Este vecindario está lleno de murales (calle 16) que no han parado de crecer desde que el artista Mario Castillo pintara el primero para protestar contra la guerra de Vietnam en 1968. Los más recientes han contado con el apoyo de la Chicago Urban Art Society y del Museo Nacional de Arte Mexicano, uno de los planes imperdible de la zona. Otros atractivos son el Thalia Hall y restaurantes como el Dusek’s Board & Beer, Simone’s, Punch House y la tradicional Panadería Nuevo León.

El Millennium Park y el Art Institute de Chicago

El recorrido ideal inicia en el Millennium Park (parque del Milenio). Una joya urbanística que se extiende desde el downtown, en plena Avenida Michigan (la más hermosa de la ciudad) hasta las orillas del lago. Es un desarrollo urbanístico sin precedentes que concentra el Pabellón Jay Pritzker, diseñado por Frank Gehry, con capacidad para 7.000 personas; The Bean (Cloud Gate) de Chicago, la escultura pública monumental de Anish Kapoor que se ha convertido en el símbolo de la ciudad; la Crown Fountain de Jaume Plensa; y el jardín Lurie, de Kathryn Gustafson, Piet Oudolf y Robert Israel. Este verano se celebrará el 20 aniversario del parque y habrá un festejo que contempla espectáculos públicos como la presentación de la aclamada banda de salsa colombiana Fruko y Sus Tesos (18 de julio), un concierto sinfónico con la partitura de Star Wars compuesta por John Williams (19 de julio) y una presentación del rapero Common (20 de julio).

El pabellón Jay Pritzker en el Millenium Park.
El pabellón Jay Pritzker en el Millenium Park.Jakub Porzycki (Getty Images)

En la misma área se encuentra el Instituto de Arte de Chicago, uno de los mejores museos del país, con una colección que incluye a los grandes maestros de la plástica universal. Actualmente, se presenta una muestra dedicada Georgia O’Keeffe, llamada My New Yorks. Otro templo de las artes visuales es el Museo de Arte Contemporáneo (MCA, por sus siglas en inglés). Esta ciudad también tiene un arte urbano único, con obras monumentales como el Flamingo de Alexander Calder, la Estatua Picasso y el mural Cuatro Estaciones de Marc Chagall.

El tour arquitectónico en bote por el río Chicago es toda una experiencia así como subir a lo más alto de la Torre Willis, al Skydeck Chicago (un clásico), el mirador más alto de Estados Unidos, con una altura de 1.354 pies (413 metros). Por otro lado, en el Chicago Opera Theater y el James M. Nederlander Theatre puede verse lo mejor de las artes escénicas de la ciudad; y cuando de sabores se trata, el restaurante Oriole del premiado chef Noah Sandoval (Calle Walnut 661), reconocido con dos estrellas Michelin, el mexicano Birrieria Zaragoza (Avenida Pulaski 4852) y el peruano Tanta (Avenida Grand 118). Los amantes de la mixología también tienen en LondonHouse Chicago una de las mejores opciones (Avenida Wacker 85).

Estos meses de sol, la ciudad se vuelca a las calles para desquitarse del largo y severo invierno, y las playas del lago Michigan: North Avenue Beach y Oak Street Beach son dos de las más conocidas. No importa el momento del año que la visite, Chicago será siempre inagotable.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y redactor en EL PAÍS América. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School. Vive en Ciudad de México.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_