Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ese monstruo tan humano, acorralado y solito

Hay momentos en los que me estalla la lágrima con el ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro

Carlos Boyero

Antes del plato más esperado, la muy hermosa Frankenstein, me trago un aperitivo que siempre me conmueve. Es Las normas de la casa de la sidra y como siempre, me emociono cuando el maravilloso Michael Caine, ese médico abortista, adicto al éter y al sexo con su enfermera, despide las noches de esos niños que fueron desechados, hambrientos de adopción o de amor, con estas palabras: “Que durmáis bien, príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra”. Esos críos ven extasiados todas las semanas la misma película, la única de la que disponen. Es King Kong. Y siguen extasiados, aunque se la sepan de memoria.

Y después paso a ver en televisión una película que está concebida para disfrutarla en el cine, dotada de imágenes y sonidos espectaculares. Da igual el trasvase. Netflix tiene asegurada una clientela inmensa. Y los más ricos también se pueden permitir el lujo de financiar cada cierto tiempo a grandes artistas, obras que pueden chocar con los gustos de un público acostumbrado a otras movidas que les entretienen mogollón. Se titula Frankenstein. Cuando pienso en su creador, el formidable Guillermo del Toro, lo asocio tal vez caprichosamente a una canción del volcán sentimental de Belfast, el inmortal Van Morrison, en la que asegura: “Nadie robará mis sueños en días como estos”. Del Toro siempre ha tenido muchos sueños que ha hecho realidad, asociados a la fantasía, el terror poético, la imaginación, los mitos de una tradición que puede perturbar la mente y el corazón. Sus películas son muy caras, pero se las ingenia para que encuentren financiación. Bendita sea esta.

El creador de El laberinto del Fauno y La forma del agua por fin ha conseguido recrear un mito que le ha obsesionado continuamente

. Es la historia del obsesivo y abismal doctor Frankenstein y de la criatura que él creó con retales de cadáveres. En la primera parte, identificable paraíso visual, unos decorados asombrosos, un tono febril, se imagina un barco encallado en la Antártida y una lucha a muerte entre el diabólico creador y su patética víctima. Del Toro provoca desde el principio la hipnosis del espectador. Está contando la historia del doctor Frankenstein.

Pero en la segunda parte, ofreciendo el testimonio del monstruo, permanentemente acorralado y más solo que la una, todo me resulta conmovedor. Hay momentos en los que me estalla la lágrima. Y desde que leí el relato de Mary Shelley o vi las diferentes versiones en el cine de Frankenstein, me obsesiona algo que creo haber oído al monstruo o que yo me lo he inventado: “Si soy malo es porque soy desgraciado”. Y que la gente feliz, con matices, disfrute durante mucho tiempo de ese estado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Boyero
Crítico de cine y columnista en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_