Cronología del sorprendente ascenso de ‘Mañaneros’: de llamarse ‘Bienvenidos’ a ser nuevo líder de las mañanas con su versión 360
En muy pocos meses, el programa de La 1 ha doblado su cuota de pantalla. Trabajadores y extrabajadores del programa trazan un relato oral sobre la evolución del formato

El ascenso de Mañaneros es muy poco común en la televisión. En menos de cinco meses ha doblado su cuota de pantalla, tras mantenerse durante años estancado en un 8% de share. Trabajadores y extrabajadores del programa trazan un relato oral sobre la sorprendente evolución del formato. Del magacín de entretenimiento que nació en septiembre de 2023 con Jaime Cantizano al frente pasó al espacio de sucesos, consumo y actualidad con Adela González y Javier Ruiz, que ha comenzado esta temporada liderando sobre Ana Rosa Quintana, Alfonso Arús y Susanna Griso.
Fue José Pablo López, el entonces responsable de programación de RTVE antes de convertirse en su presidente, quien encargó un nuevo formato matinal para La 1 a una productora de su confianza, con la que había coincidido en su etapa al frente de Telemadrid. Se trata de La Cometa TV, que ya había creado un programa diario de éxito en la autonómica: Juntos, nacido durante la pandemia.
Fuentes cercanas a la productora recuerdan que el título inicial que se había pensado para el programa de La 1 era Bienvenidos. Y que para las labores de presentación se barajaron muchos nombres de profesionales veteranos, de Jordi González e Isabel Gemio a Gemma Nierga y Josep Cuní, quien terminó presentando Las mañanas de RNE.
Finalmente, ofrecieron el proyecto a Jaime Cantizano. El periodista jerezano aceptó trabajar los siete días de la semana para cumplir el sueño profesional de su vida: presentar un magacín de mañana en televisión, como en su día hicieron sus referentes como Jesús Hermida, Pepe Navarro y María Teresa Campos. Los sábados y domingos mantenía su programa de radio en Onda Cero, Por fin no es lunes.
La productora y la cadena llegaron a un punto común. La consigna era “hacer un programa que fuera diferencial respecto a lo que existía enfrente, que era Espejo público y El programa de Ana Rosa”, comenta un trabajador de la productora que formó parte del inicio de Mañaneros. Su referente a la hora informar entreteniendo estaba en realidad al otro lado del Atlántico: el clásico Good Morning America. O el Por la mañana de Jesús Hermida, heredero a su vez de la televisión estadounidense.
Estreno discreto
El 4 de septiembre de 2023 comenzaban las emisiones de Mañaneros en el Estudio 6 de Prado del Rey. El entretenimiento era clave en esta primera versión del formato. Contaba con todo tipo de temáticas, de sucesos y corazón a salud y bienestar sin orden específico para “nunca repetir la estructura del día anterior”, explica este extrabajador. Muchas de sus desenfadas puestas en escena recordaban a Sálvame. Los responsables del espacio tan pronto montaban una churrería en plató como invitaban a sus colaboradores a comer cocido. La idea era que el programa tuviera identidad propia, con independencia de quién lo presentaba, con un grupo de colaboradores variados y de reporteros con mucha personalidad.
A los pocas meses de comenzar, su sección de corazón ya había incorporado a algunos de los rostros del programa de Telecinco, como Terelu Campos, Lydia Lozano, Chelo García Cortés y Alba Carrillo. “Después de mucho tiempo, en la televisión pública estamos empleando herramientas o munición que estaban usando las privadas. En TVE hay que hacer televisión sin complejos, aunque siempre con límites”, comentaba Cantizano a EL PAÍS pocas semanas después de hacerse con las riendas del programa.
A pesar de sus intentos, su primera temporada firmó un discreto 8,2% de cuota media de pantalla. Para la cadena fue suficiente para renovar el programa, al mejorar a su antecesor, Hablando claro de Lourdes Maldonado y Marc Calderó, que cerró emisiones en torno al 7% de share.

De Cantizano a Adela González
Jaime Cantizano no pudo aguantar el elevado ritmo de trabajo entre radio y televisión. Su renovada popularidad gracias a Mañaneros le sirvió para que su otra empresa, Onda Cero, le hiciera una oferta: presentar a diario las tardes de la emisora. El periodista aceptó. Semanas después confesó que compaginar ambos proyectos y trabajar los siete días de la semana le había destruido hasta el punto de cambiarle su estado de ánimo. Mañaneros tuvo que buscar a un nuevo rostro.
Adela González, quien venía de presentar formatos en directo como Sálvame en Telecinco y la edición de fin de semana de Más Vale Tarde en La Sexta, tomó el testigo tras finalizar el verano. “Cuando llegué, tuve la fortuna de encontrarme con un equipo muy engrasado. Yo propuse mi propia revolución. No quería tener el culo pegado a la silla tanto tiempo, quería moverme por el plató, que es fantástico. El equipo estaba en esa misma línea y así lo hicimos”, comenta González a este periódico.
El ascenso que comenzaba a experimentar La hora de La 1 y los contenidos renovados de Mañaneros ayudaron a que su audiencia subiera ligeramente, hasta un 8,9%. Pero los grandes cambios que ha experimentado la televisión generalista en los últimos años hizo que el dato que valió en 2024 no lo hiciera en 2025 para una cadena pública que no ha parado de crecer en todas sus franjas, excepto en el horario de Mañaneros, en el que seguía algo estancada.
En las navidades de 2024, coincidiendo con la llegada de Sergio Calderón como director de RTVE, “el equipo del programa ya tenía claro que la cadena estaba presionando para que se alcanzara el doble dígito”, comenta a este periódico un redactor que se incorporó al espacio en la etapa de Adela González. “Cuando llegué, había un buen rollo en el equipo que es muy poco común en un mundo tan competitivo como el de la televisión. Pero con los rumores de cambio el ambiente se empañó”, explica. Las sospechas del equipo se hicieron realidad. Los cambios se tradujeron en despidos, los de todos aquellos redactores encargados de la parte de crónica social, contenido que ya no encajaba en el inminente nuevo formato.
“Fue una decisión muy de última hora”, apunta este antiguo redactor. “De hecho, en la primera promoción de Mañaneros 360 se comentaban las distintas temáticas del programa y se incluía una mención al corazón. Pero, cuando se empezó a emitir el vídeo promocional, vimos que esa parte se había cortado y entendimos que parte del equipo se iba a la calle”, desvela.
'Mañaneros 360' se estrena este 21 de abril, con Adela González (@addelagonzalez) y Javier Ruiz (@Ruiz_Noticias)✨
— RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) April 16, 2025
🔸De lunes a viernes a las 10:35 horas en @La1_tve 📺
🔸El lunes 21 y martes 22, se emitirá desde las 12:30 horas también en @la2_tvehttps://t.co/sHHZw14sTr pic.twitter.com/9tAICgUq0h
Giro de 180 grados
Antes de terminar temporada, el 22 de mayo de 2025, el programa de La 1 daba oficialmente un giro de 180 grados hasta convertirse en Mañaneros 360. Al contrario que en sus etapas anteriores, sus bloques temáticos estaban claros y bien diferenciados. El programa desterró efectivamente el contenido del corazón y entretenimiento y creó un bloque de sucesos, con Adela González al frente, y otro de actualidad política, con el periodista Javier Ruiz, quien se incorporaba al programa.
Pero esa no era la idea inicial en la que iba a ser la tercera fase del formato, explican a este periódico varios extrabajadores del programa. De hecho, durante meses, el equipo del programa estaba preparando un nuevo Mañaneros todavía más al estilo anglosajón, con presentadores subiendo a las gradas a charlar con el público y mucho entretenimiento, como había planteado la propia Adela González.
“De un día para otro, nos dijeron que Javier Ruiz venía a presentar y dirigir. Muchos de los cambios en los que habíamos trabajado ya no servían. Los vimos luego en ‘La familia de la tele”, cuenta un extrabajador de ‘Mañaneros’.
“De un día para otro, nos enteramos de que llegaba Javier Ruiz a presentar y dirigir. Él es un gran profesional con muchísima personalidad. Cualquier formato que presenta se adapta a él. Y eso era justo lo contrario de la esencia de Mañaneros. Ahora, es un programa intercambiable con cualquier otro programa de La 1: todos son de actualidad política adaptados a la personalidad de su presentador, ya sea Silvia Inxtaurrondo, Gonzalo Miró y Marta Flich o Jesús Cintora. Al menos, el Mañaneros de antes era único", lamenta un trabajador que vio nacer el espacio. “Muchas de las ideas en las que estábamos trabajando antes de que el formato se convirtiese en un programa de actualidad las vimos luego en el nuevo programa de las tardes”, continúa. Se refiere a La familia de la tele, un contenido de otra compañía, La Osa Producciones.
Pero lo cierto es que en ese giro hacia los contenidos políticos, La 1 ha encontrado una cuota de mercado que ha dejado de ocupar La Sexta, ante la casi omnipresente línea editorial conservadora de Espejo Público, el resucitado El programa de Ana Rosa y muchos programas de Cuatro. Así es como Mañaneros 360 ha subido varios puntos antes de terminar la temporada y se ha convertido en líder casi a diario desde este mes de septiembre. La pasada semana, el espacio logró cuotas de pantalla superiores al 15% y más de un 11% en la complicada parte de la sobremesa.
Para Javier Ruiz, el intenso ciclo informativo ha ayudado a que Mañaneros 360 se consolide tan rápido. “El día que empezamos, se murió el Papa”, recuerda a EL PAÍS. “Una de las cosas que nos favorece es tener el músculo que tiene TVE, que es capaz de tener reporteros en tantos sitios distintos de España”, añade su compañera, Adela González.
“Yo no pido que se calme la actualidad, pero sí que los protagonistas de la actualidad se calmen”, pide Ruiz, quien lamenta que La 1, incluido su programa, “está recibiendo golpes por todos lados”. “Entiendo que el ascenso en audiencias de los programas de actualidad de la cadena pública les han dolido a algunos en lo político y a otros en lo económico. Perder millones de espectadores en una privada supone perder millones de ingresos”, apunta el comunicador. Este clima de tensión política ha llevado a varios representantes de la ultraderecha de VOX a amenazar a finales de septiembre con entrar en la cadena pública, si el partido llega al poder, “con motosierra o lanzallamas”.
El director de RTVE, Sergio Calderón, prefiere centrarse en los buenos datos que obtiene el programa. “La 1 no lideraba la mañana desde hace más de 20 años. Es algo histórico”, celebra. “En estos momentos, el público nos demanda información, actualidad, periodismo, puntos de vista y ritmo”, explica el directivo sobre la apuesta de TVE por espacios de actualidad política en buena parte de su parrilla, al tiempo que recuerda que Javier Ruiz es un profesional de su confianza desde hace décadas, con quien en 2010 lanzó Noticias Cuatro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
