_
_
_
_

‘The Pitt’: cuando una estresante serie de urgencias médicas se graba en un (más estresante) tiempo real

Los creadores y uno de los protagonistas de ‘Urgencias’ toman las riendas de un drama que trata de explicar el caos y la humanidad de los servicios de emergencia. Su estreno, de gran éxito, enfrenta problemas legales con su famosa predecesora

Noah Wyle, en el centro, en una imagen de 'The Pitt'.
María Porcel

La sala de espera de las urgencias del hospital de Pittsburgh está a rebosar, pero no está llena de pacientes ni, sorpresa, está en Pittsburgh. En realidad, ni siquiera está en un hospital. La sala y las urgencias, pese a su total realismo, con sus camillas sucias, su carro de paradas exactamente igual que el de cualquier hospital y sus tablets (los cargadores funcionan de verdad, comprobado), están en el Plató 21 de los estudios de Warner Bros. en Burbank, al norte de Hollywood. Son solo un decorado, pero uno muy real, porque el realismo es la máxima de la serie The Pitt, que cada viernes emite, capítulo a capítulo, la plataforma Max. Y lo han llevado al extremo al rodarlo, también, minuto a minuto, de manera lineal.

The Pitt se estrenó el 10 de enero con una entrega doble y, si las cuentas no fallan, la temporada acabará a mediados de abril. En el drama médico de 15 episodios la cercanía al tiempo real parece contar en todos los aspectos: en el último día de enero, y con cinco capítulos ya emitidos, aún están grabando el último, que se verá apenas un par de meses después. El equipo lo cuenta durante un encuentro con medios al que ha sido invitado EL PAÍS y al que acuden los protagonistas, así como su creador, R. Scott Gemmill; su productor ejecutivo, John Wells; y su protagonista y también productor y guionista, Noah Wyle, conocido precisamente por interpretar a otro médico, el doctor Carter en Urgencias, hace 30 años.

¿Otro drama médico?, dirán muchos. Otro drama médico... que demuestra por qué los dramas médicos mantienen pegado al público a la pantalla. Aquí, tanto la historia como el equipo tras ella tiene mucho que ver con su éxito (se estrenó en el top cinco de las series originales de Max más vistas, en EE UU y en el mundo): transcurre en una sola jornada y un solo espacio, con un solo grupo de protagonistas —médicos, enfermeras, residentes— y un flujo constante de pacientes que entrehilan y refrescan las historias constantemente, donde lo humano se mezcla con los tecnicismos que aman los fans. Y donde cada minuto cuenta.

Una imagen de la serie 'The Pitt'.
Una imagen de la serie 'The Pitt'.

“Lo que hace que el servicio de urgencias sea único es que el tiempo es esencial”, reflexionaba R. Scott Gemmill, sentado con todo el elenco en esa sala de espera televisiva. “A veces, todo es una emergencia. Cuando estás en urgencias, a veces ocho o 12 horas, el médico de urgencias medio se ve obligado a hacer cosas diferentes cada dos o tres minutos. Para nosotros era la mejor manera de captar esa sensación visceral de estar ahí con ellos”. Además, en el guion, las implicaciones personales son distintas de cómo serían en una trama médica habitual: no hay planes fuera del hospital, no hay más tiempo. “Cuando vas a urgencias no conoces a esos médicos, y ellos no hacen seguimiento de los pacientes. Te salvan, están allí 12 horas y se van. No vuelven y dicen: ‘¿Qué tal está el señor Jones?’, pasan al siguiente caso. Eso también habla de la realidad, y conlleva retos en cuanto a cómo contar la historia de un personaje durante 15 horas cuando sólo tienes 15 horas para conocerlos y cuando algunos ni siquiera se conocen entre sí”.

De izquierda a derecha, Melvin Robert, Gerran Howell, Taylor Dearden, Supriya Ganesh, R. Scott Gemmill, Patrick Ball, Noah Wyle, Katherine LaNasa, John Wells, Fiona Dourif, Isa Briones y Shabana Azeez, de  'The Pitt', en el plató del hospital en los estudios de Warner, en Los Ángeles, en enero de 2025.
De izquierda a derecha, Melvin Robert, Gerran Howell, Taylor Dearden, Supriya Ganesh, R. Scott Gemmill, Patrick Ball, Noah Wyle, Katherine LaNasa, John Wells, Fiona Dourif, Isa Briones y Shabana Azeez, de 'The Pitt', en el plató del hospital en los estudios de Warner, en Los Ángeles, en enero de 2025.Warner Bros. TV (Getty Images)

Ese rodaje en tiempo real lo hace todo más complejo, entre otras cuestiones por la continuidad: resulta curioso que los actores se presenten ante la prensa exactamente como están en pantalla; a no ser que lo paute el guion, no hay cambios de ropa, de pelo, de maquillajes, durante meses y meses de rodaje. Pero el tiempo también facilita algunas cosas. Paseando por los pasillos de esa enorme sala de urgencias, hay una gran zona con el suelo manchado de sangre. No pasa nada, no hay que limpiarlo, porque en la siguiente escena estará ahí. “Se ruedan seis, ocho episodios, en bloques, lo que significa que a menudo estás rodando el episodio final al mismo tiempo que el segundo. Y los actores están constantemente tratando de entender exactamente cuál es el arco de ese personaje”, argumenta Wells. Noah Wyle, su protagonista, le secunda: “Yo no quiero volver a rodar de otra manera”.

Fue durante la pandemia cuando R. Scott Gemmill y John Wells tuvieron claro que querían volver a sacar músculo con una serie sobre médicos, y contando con Wyle. Wells produjo Urgencias desde el piloto, escribió una treintena de capítulos y dirigió siete; Gemmill fue guionista en la serie protagonizada por George Clooney desde la sexta hasta la decimotercera temporada, de la que escribió más de 30 episodios; Wyle la protagonizó durante 11 temporadas y después volvió en la 12ª y en la última, la 15ª (duró entre 1994 y 2009). “Le escribí a Noah”, recuerda Scott Gemmill, “y le dije: ‘Oye, ¿quieres hacer esto?’. La verdad es que salió de la conversación que tuve con otro guionista de por qué nunca volvería a hacer una serie de médicos. Tras escuchar todas las razones, pensé que quizá habría una manera de hacerlo, y la primera persona a la que escribí fue a Noah. Y dijo: ‘Hablemos con John”. Entonces Wells se metió de lleno en el proyecto, también con una idea clara: “He pasado mucho tiempo en salas de urgencias, y no se puede explicar el sacrificio que supone trabajar 12 horas, día tras día, viviendo lo que para la mayoría de la gente es uno de los peores momentos de su vida. Intentamos ganarnos el respeto del público. Cuando estás sentado en una sala de espera de urgencias durante ocho horas y no entiendes por qué sigues ahí, por qué no puede ser mejor, estamos tratando de decir: esto es lo que están haciendo”.

Noah Wyle, retratado como el doctor John Carter en la primera temporada de la serie 'Urgencias'.
Noah Wyle, retratado como el doctor John Carter en la primera temporada de la serie 'Urgencias'.NBC (Getty Images)

El pegamento de The Pitt es Noah Wyle, el doctor Michael Rabinovich, Robby, el alma de las urgencias de Pittsburgh y de la serie. Reconoce que durante la pandemia recibió muchos mensajes de sanitarios contándole lo difícil de su día a día: “Se lo transmití a John y le dije: ‘Aquí está pasando algo de lo que probablemente valga la pena volver a hablar’. Y todo a pesar de que no queríamos hacer esto de nuevo, pero fue como: ‘Si alguna vez quieres volver a hacerlo, me ofrezco voluntario”, reconoce, ante las risas de los presentes. “Nos juntamos a comer y nos asustó la idea, lo dejamos durante un año y volvimos a reunirnos un año después, y luego tuvimos que esperar porque hubo 192 días de huelga [en Hollywood]. Entonces nos reunimos de nuevo y aquí estamos”.

Con 53 años, lejos del veinteañero guaperas que saltó a la fama hace más de 30, su rol es más profundo, aunque reconoce entre bromas que tenía el recuerdo físico del estetoscopio en el cuello: “Se ajusta en su hueco”, afirma, con él todavía colgado. “Una de las cosas más gratificantes de toda mi carrera ha sido sentarme en la sala de escritura con Scott y estos increíbles guionistas”, reconoce, como autor de los capítulos cuarto y noveno. Si Urgencias logró conectar con la audiencia hasta el punto de que Wyle sigue recibiendo cartas de personas que le hablan de sus problemas médicos, las cosas no han cambiado mucho en la realidad. “En 1994, las urgencias eran el principal recurso sanitario para la mayor parte de estadounidenses, 22 millones no tenían seguro médico, eso fue parte de lo que dio popularidad y relevancia a la serie. Y aquí estamos, 30 años después, hablando de exactamente los mismos problemas, solo que un poquito peor”, afirma, sin ironía. En 2024, los no asegurados se estimaban en más de 27 millones.

Noah Wyle y Katherine LaNasa, en 'The Pitt'.
Noah Wyle y Katherine LaNasa, en 'The Pitt'.

Todo el equipo tiene una fuerte conexión con la medicina. Los padres de Patrick Ball, que interpreta al doctor Frank Langdon, son enfermera de urgencias y paramédico; para él “esta oportunidad es un absoluto milagro”. Isa Briones, la doctora Santos, de origen filipino en la realidad y la ficción, reconoce estar feliz porque se haya representado la gran cantidad de población filipina que trabaja en sanidad en EE UU: “Pedí a los guionistas cambiar mi apellido para representar mis orígenes, dijeron que sí y estoy muy agradecida. Cuando vaya a casa, mis titas [en español en el original] van a estar como: ‘¡Pero si somos nosotras!”. Katherine LaNasa, que interpreta a la jefa de enfermeras Dana Evans, reconoce que no habría podido hacer su trabajo sin la ayuda de una enfermera del hospital del condado de Los Ángeles. De hecho, en el rodaje participa un médico como consultor técnico, productor y guionista, además de cuatro más y ocho enfermeras de urgencias. El realismo es total, con su buena porción de sangre y vísceras. Tanto que The Pitt no tiene ni música: “Cuando te dan malas noticias, no hay nadie ahí con violines”, afirma Gemmill.

Pese a estar ambientada en Pittsburgh —”representativa de una gran ciudad americana, pero apenas retratada”, argumentaba Wells, “con una comunidad médica de talla mundial”—, la serie mantiene la tradición de grabarse en Los Ángeles. La ciudad californiana ha sufrido un bajón en sus rodajes e incluso ha lanzado una campaña para animar a recuperarlos. “Necesitamos que más series vuelvan a Los Ángeles, tenemos equipos impresionantes y es muy posible rodar de manera eficiente”, afirmaba Wells. Este viernes se confirmó que la serie tendrá segunda temporada.

Aunque Urgencias queda lejos, las comparaciones están a la orden del día. Tanto que han llegado a los juzgados. Sherri Crichton, viuda de Michael Crichton, el escritor creador de la serie de los noventa, denunció en agosto que The Pitt es un derivado sin autorizar de aquella. Demandó a Wells, Scott, Wyle y a la productora, Warner Bros, que niega todo y afirma que “no tiene base”, porque la historia tiene “personajes, líneas argumentales, localizaciones, iluminación [...] nuevas”. A finales de enero, una jueza de Los Ángeles vio a los abogados y dejó el caso en el aire, lo que, según expertos legales, puede favorecer a los Crichton. Desde hace meses, ambas partes han admitido que hubo “amplias conversaciones” entre Warner y los herederos del autor para realizar una secuela de Urgencias, pero que en abril de 2023 las negociaciones pararon al no llegar a un acuerdo monetario. Quizá la próxima serie de Wells, Scott y Wyle, en vez de un drama médico, pase por ser un drama jurídico.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Porcel
Es corresponsal en Los Ángeles (California), donde vive en y escribe sobre Hollywood y sus rutilantes estrellas. En Madrid ha coordinado la sección de Gente y Estilo de Vida. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, lleva más de una década vinculada a Prisa, pasando por Cadena Ser, SModa y ElHuffPost.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_