_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La seducción, la inteligencia, esas cosas de los grandes intérpretes

Felipe González en ‘El hormiguero’ mantiene el viejo magnetismo íntegro, manejando una ironía demoledora, marcando sus tiempos y provocando la respuesta regocijada del público

Felipe González, en 'El hormiguero' el pasado jueves.
Felipe González, en 'El hormiguero' el pasado jueves.
Carlos Boyero

Después de volver a ver películas maravillosamente antiguas que siguen otorgando vida a la televisión convencional, muevo sin parar el dedito del mando para encontrarme con productos clónicos e indeseables. Pero constato que ha empezado en El hormiguero la formidable interpretación escénica y comunicativa de un seductor profesional, de un político de altura, de alguien que fue trascendente y decisivo para las cosas buenas y otras menos buenas que ocurrieron en este país. Y me digo, a pesar de mi fascinación por el personaje, que si aparece acompañado de esas insoportables hormigas, que deben poseer la gracia donde la espalda pierde su honesto nombre, apago el bicho y me voy a dormir. Pero las graciosas profesionales no están. Solo Pablo Motos entrevistando durante un tiempo largo que se me hace corto a un eterno seductor, a un político de 82 años, ahora gafotas, con cabello tan abundante como blanco, un maestro de la interpretación, con el viejo magnetismo íntegro, manejando una ironía demoledora, marcando sus tiempos y provocando la respuesta regocijada del público, un actor eminente desde que era muy joven llamado Felipe González.

Sé que a este fulano singular le han condenado al infierno desde hace tiempo en nombre del supuesto bien común y la apestosa corrección política. Es el rey, junto a Savater, de la maldad suprema, de la traición a sus descendientes, la encarnación de todo lo reaccionario. Por mi parte, solo puedo oír y ver, y luego comparar. Sus acusadores son grotescos, no le llegan ni al talón de su personalidad, ni en el fondo ni en la forma.

Yo no le voté jamás. Ni a él ni a nadie. Por irresponsabilidad cívica o enfermedad patológica. Pero sé distinguir en ese terreno eternamente podrido de la política a alguien muy inteligente de los mediocres y de idiotas sin escrúpulos. La política solo me ha resultado fascinante y compleja si me la describe un poeta como Shakespeare. Como ejemplo, Julio César. Puedo imaginarme a González en una tribuna defendiendo entre la plebe una cosa y la contraria. Pero dudo que recurriera a algo tan rastrero como al final del discurso de Marco Antonio. Este le dice a la plebe: “César os amaba y por ello ha dejado en su testamento denarios para vosotros, el pueblo de Roma”. O sea, satisfecho el imprescindible y realista ‘¿qué hay de lo mío?’, el resto son mentiras convenientemente adornadas. Ay, la justica social, los pobres vulnerables. Les importáis una mierda.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_