_
_
_
_

‘The Peripheral’, realidad, ficción y un futuro ciberpunk con los creadores de ‘Westworld’

Lisa Joy y Jonathan Nolan son los impulsores de la serie de Amazon Prime Video que adapta la novela de William Gibson

Chloë Grace Moretz, protagonista de 'The Peripheral', en el primer capítulo de la serie.
Natalia Marcos

Hace pocas semanas, HBO anunció que Westworld no tendría quinta temporada y que la serie no logrará la conclusión que deseaban sus responsables. Jonathan Nolan y Lisa Joy fueron los creadores de una historia (basada en una película de Michael Crichton) que tenía como premisa un mundo en el que se difuminaba la distancia entre robots y humanos. En esa línea futurista, pero con un enfoque y estilo diferente, Nolan y Joy son los productores y principales impulsores de The Peripheral, que emite Amazon Prime Video (el próximo viernes completará los ocho episodios de su primera temporada).

The Peripheral adapta la novela homónima de William Gibson. El escritor, uno de los más influyentes en la ciencia ficción actual y autor de títulos como Neuromante o Johnny Mnemonic (con adaptación cinematográfica), es considerado el padre del ciberpunk, subgénero ambientado en futuros distópicos que combinan tecnología avanzada con un bajo nivel de vida. Como en la novela, la historia presenta dos universos, los dos situados en el futuro, pero muy diferentes entre sí. En el año 2032, Flynne Fisher (interpretada por Chloë Grace Moretz) malvive en un pueblo en el sur de Estados Unidos con su madre ciega y su hermano veterano de guerra. Tiene que sacar adelante a su familia y pagar la medicación de su madre. Pero su pasión son los videojuegos de realidad virtual. Con el avatar de su hermano, empezará a probar una nueva tecnología que permite al usuario sentir incluso el dolor y el placer que experimenta el personaje en el entorno digital. En ese mundo alternativo, situado en un Londres del año 2099 semidesierto, Flynne se ve involucrada en un caso de asesinato. Pronto empieza a notar que todo es demasiado real, y a plantearse qué es realidad y qué es ficción, y cómo lo que hace en el juego puede influir en su vida fuera de él.

Para Vincenzo Natali, director y productor de la serie, el principal reto con The Peripheral fue contenerse ante el abundante material del libro. “Por suerte, Lisa Joy, Jonathan Nolan y Scott B. Smith, el guionista de la serie, extrajeron lo que era realmente importante y encontraron una narrativa que funcionara en el formato televisivo. Creo que hemos logrado mantener la esencia de la novela”, explica Natali en una entrevista por videollamada a mediados de octubre. A su lado, Lisa Joy continúa: “Si eres fan de Gibson, y nosotros lo somos todos, solo quieres añadir elementos, no quitar. Pero hacer una serie supone trasladar la historia a un medio diferente, y tenía que haber invenciones propias y también eliminamos cosas, tienes que elegir un punto focal para la historia. Nuestro foco fue el personaje de Flynne Fisher”.

Gary Carr y Chloë Grace Moretz, en 'The Peripheral'.
Gary Carr y Chloë Grace Moretz, en 'The Peripheral'.

En los orígenes de The Peripheral hay una sucesión de casualidades que Vincenzo Natali relaciona con el destino. El director estuvo involucrado en una adaptación de la primera novela de Gibson, Neuromante, que no llegó a realizarse, pero escritor y cineasta mantuvieron la amistad. Años después, Gibson le mandó su nuevo libro, The Peripheral. “En ese momento yo estaba trabajando en Westworld y tenía la intuición de que Jonathan y Lisa podían ser fans de Gibson. Les mandé el libro y Lisa se lo leyó en 24 horas, y eso que no es un libro sencillo, e inmediatamente dijo que había que convertirlo en serie”.

A Joy le atrajo el universo que muestra. “Ni siquiera es futurista ya, muchas de las cosas que describe están ocurriendo ahora. Pero para mí, es un libro lleno de esperanza. En un mundo con tan pocas certezas y donde parece que tantas fuerzas estén conspirando en contra nuestra y con tantas cosas fuera de control, ¿qué significa vivir una vida con sentido? ¿Cómo marcar la diferencia?”, comenta la productora.

Como director del primer episodio, Vincenzo Natali fue el encargado de establecer el tono y la estética de la serie. Quiso alejarse de lo obvio, de la inspiración en Blade Runner. “En realidad, intenté alejarme de cualquier referente. Blade Runner es una de mis películas favoritas, pero ya tiene más de 40 años. Aun así, ha definido el paradigma de lo que imaginamos cuando hablamos de una película futurista. Yo quería ofrecer una imagen diferente de lo que puede ser el futuro”. Su Londres de 2099 es oscuro, inhóspito y lujoso. “La sociedad del futuro que descubrimos en Londres está en proceso de recuperarse de un trauma terrible y, como suele ocurrir con las víctimas de traumas, miran al pasado con nostalgia para encontrar sus raíces y sanar. Al mismo tiempo que tienen una tecnología increíblemente avanzada, usan esa tecnología para recrear artefactos del pasado, y así, el Londres del futuro es un eco extraño del Londres del pasado, solo que ligeramente modificado, casi como un museo y sin población, extremadamente estético y bello, fantasmal pero seductor”.

Gary Carr y Chloë Grace Moretz, en 'The Peripheral'.
Gary Carr y Chloë Grace Moretz, en 'The Peripheral'.

Tanto Lisa Joy como Vincenzo Natali han demostrado con su carrera ser enamorados de la ciencia ficción. Ella, además de Westworld, dirigió y escribió la película Reminiscencia, un noir futurista. Ahora prepara la adaptación en formato serie del videojuego Fallout para Prime Video. Natali sorprendió en 1997 con la claustrofóbica e inquietante Cube y continuó con títulos como Cypher o Splice. “Para mí, la ciencia ficción es una forma de mitología”, reflexiona Lisa Joy. “Siempre me han atraído los mitos porque son ese espejo a través del que puedes mostrar la sociedad. Da igual cuándo fueran escritos, como son alegorías, son atemporales. La mitología griega resuena en el presente. La ciencia ficción es una forma de examinar el mundo y nuestro lugar en él de una manera alegórica y que puede ser interpretada de diferentes formas y perdurar en el tiempo”, dice la productora y guionista. “La ciencia ficción es nuestra nueva mitología”, concuerda Natali. “No todos nosotros creemos en dioses y monstruos ya, pero sí creemos en la tecnología”.

Para el director, la ciencia ficción es un género muy elástico y abierto. “Siempre se muestra de forma híbrida, se suele asociar con algo más. Westworld era un wéstern mezclado con ciencia ficción. Es un género que absorbe y contiene otros géneros. Es más, ha mutado en algo que resuena en nosotros, porque cuando miramos nuestros iPhones, al menos si eres de mi generación, puedes sentirte un poco como en una película de ciencia ficción”.

También se trata de un género muy dado a reflexiones sobre el presente. The Peripheral no es menos en ese sentido. “Nos recuerda que el armagedón no lo provocará un meteorito, son las múltiples elecciones comunitarias e individuales que vayamos tomando. Esas pequeñas elecciones, esos actos, pueden tener un gran impacto en el mundo. Es un mensaje que la gente necesita escuchar para entender que hay esperanza mientras tengamos la posibilidad de actuar”, defiende Joy. “Como Greta Thunberg, que tiene cosas en común con Flynne Fisher”, continúa Natali. “Si lo pienso, creo que es probablemente la persona más influyente viva ahora mismo. Esto puede que vaya a sonar cursi, pero creo que las mujeres son las que nos salvarán. Me he dado por vencido con los hombres, realmente creo que las mujeres poderosas tienen la llave para salvarnos en el futuro”, remata el director.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_