_
_
_
_

La historia se repite en el Benidorm Fest con Tanxugueiras: abucheos al jurado en la preselección de Eurovisión

Las protestas después de que el comité de expertos no puntuara al trío gallego recuerdan al incidente protagonizado por Manel Navarro en 2017

Las integrantes del grupo Tanxugueiras durante su participación en la primera semifinal del Benidorm Fest, el miércoles.
Las integrantes del grupo Tanxugueiras durante su participación en la primera semifinal del Benidorm Fest, el miércoles.RTVE (RTVE/EFE)
Héctor Llanos Martínez

El anuncio de los votos del jurado profesional en la primera semifinal del Benidorm Fest dejó una sensación de ya visto en una preselección española de Eurovisión. Al desvelar sus diferencias de criterio frente al voto popular, desencadenó los abucheos del público presente en el palacio de deportes l’Illa de Benidorm.

Existen tres tipos de votaciones en esta preselección de TVE. La del comité de expertos (50%) cuenta más que la del voto demoscópico (un 25%, a partir de una muestra compuesta por 350 personas en representación de la población española) y del televoto popular (el 25% restante, que emiten los espectadores de las galas desde sus casas por llamada o SMS). El jurado profesional no apoyó a una de las favoritas de los eurofans, las pandereteiras del grupo Tanxugueiras, y tuvieron que ser las puntuaciones ciudadanas las que evitaran su eliminación. Se clasificaron junto a Chanel, Blanca Paloma y Varry Brava, pero en la rueda de prensa posterior el grupo pidió al jurado que “abriera un poquito más las miras”.

Si esa valoración negativa por parte del jurado profesional se repite en la final del sábado, al trío gallego le costará ser el elegido para representar a España en Eurovisión. Es por eso que la palabra tongo se convirtió en trending topic nacional en Twitter durante la emisión de la primera semifinal en la noche del miércoles. La etiqueta ampliaba el enfado de los seguidores de Eurovisión mostrado en directo en Benidorm.

Los cinco miembros de ese comité de expertos son la cantante y actriz Natalia Calderón, la coreógrafa Miryam Benedicted, la cantante e inspectora de la orquesta y Coro de RTVE Estefanía García, el director de vídeos musicales Marvin Dietmann y el jefe de la delegación islandesa para Eurovisión, Felix Bergssom.

El precedente de Manel Navarro

No es la primera vez que el público abuchea la decisión de este tipo de jurado profesional en la historia de la preselección del candidato español al certamen de la canción europea. Ya ocurrió en 2017 en la gala Objetivo Eurovisión, con la victoria de Manel Navarro por encima de un ídolo para los eurofans como es la cantante Mirela. La decisión final recayó sobre el trío formado por Xavi Martínez, Virginia Díaz y Javier Cárdenas, tres conocidos locutores de la radio musical española, y desencadenó abucheos, gritos e insultos por parte del público presente en plató. Navarro, como respuesta, dedicó a la audiencia un corte de mangas. El cantante terminó haciéndose viral por el gallo que le salió durante su actuación en Kiev, que le llevó a quedar en última posición en mayo de ese mismo año.

En la edición del 2009, las votaciones de Eurovisión comenzaron a dividirse en partes iguales entre el televoto de cada país —que recopila la opinión de los televidentes— y los votos de un jurado nacional. De esta forma, se evita que cada año se repita el amiguismo entre naciones hermanadas y, por otro lado, disminuir la influencia de una posible compra de votos del comité profesional, una sospecha que ha salpicado de forma puntual este certamen. Desde 2016 estas dos fuentes de votos se muestran por separado. Primero se dan a conocer las puntuaciones de los jurados profesionales y después se suman los puntos procedentes del televoto. En caso de empate, la opinión popular tiene más peso.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_