_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Curar el cáncer con vinagre de manzana

Nos hemos acostumbrado a cruzarnos con anuncios fraudulentos que lo mismo te ofrecen un amarre que una limpieza de aura. Cantamañanas y sacaperras campan a sus anchas lucrándose y desinformando sin que sus huesos acaben en la cárcel

Kaitlyn Dever, como Belle Gibson en 'Vinagre de manzana'.
Kaitlyn Dever, como Belle Gibson en 'Vinagre de manzana'.BEN KING / Netflix
Eva Güimil

A mediados de enero, mientras revisábamos cada día las redes sociales de una actriz cuya existencia ignorábamos hace un año, Mel Gibson, la superestrella de Hollywood, contó que tres amigos suyos habían superado un cáncer en estadio cuatro gracias a la ivermectina y el fenbendazol, desparasitadores habituales en ganadería, porque William Wallace luchaba para derrotar a los ingleses, pero Mel Gibson combate contra el sentido común. Lo soltó en el pódcast de Joe Rogan, un espacio seguro para la extrema derecha con veinte millones de seguidores. Por supuesto, Rogan, uno de los nuevos miembros del séquito de Trump, no cuestionó sus palabras: para qué apelar a la ciencia cuando el nuevo jefe de la sanidad de Estados Unidos es un activista antivacunas que afirma tener problemas cognitivos porque un gusano se comió parte de su cerebro. Y no es una trama descartada de Veep, es que nos estamos yendo a pique. Que una de las últimas medidas de Joe Biden fuese otorgar un indulto preventivo a Anthony Fauci, el médico que estuvo al frente de la pandemia en Estados Unidos, deja claro cómo están las cosas por aquellos lares; las palabras de Fernando Simón a Évole nos advierten que por estos deberíamos poner las barbas a remojar.

Lo de Gibson no abrió informativos como sí lo hicieron los tuits de Karla Sofía Gascón, a pesar de ser mucho más peligroso potencialmente: además de socavar la confianza en la ciencia, infunden falsas esperanzas a los que ya las han perdido. Si no lograron más repercusión, tal vez sea por lo comunes que resultan. Nos hemos acostumbrado a cruzarnos con anuncios fraudulentos que lo mismo te ofrecen un amarre que una limpieza de aura. Cantamañanas y sacaperras campan a sus anchas lucrándose y desinformando sin que sus huesos acaben en la cárcel.

En Netflix acaba de estrenarse Vinagre de manzana, la historia de una de esas miserables iluminadas, la australiana Belle Gibson, una joven y guapa madre soltera —la brillante Kaitlyn Dever— que afirmaba haber superado un cáncer cerebral gracias a comer sano y mantener un espíritu positivo. Acumuló miles de seguidores, a ver quién quiere someterse a la tortura de la quimioterapia si te curan igual un aguacate y una sonrisa. Sobra decir que jamás había estado enferma y que su imperio estaba basado en un cúmulo de despropósitos fácilmente desmontables. Al contrario que las malvadas corporaciones médicas, ella no lo hacía por dinero, sino por amor a sus semejantes. Que sus mentiras la hiciesen millonaria sólo fue un efecto secundario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Güimil
Eva Güimil (Mieres, 1972) ha sido directora y guionista de diversos formatos de la televisión autonómica asturiana. Escribe sobre televisión en EL PAÍS y ha colaborado con las ediciones digitales de Icon y 'Vanity Fair'. Ha publicado la biografía de Mecano 'En tu fiesta me colé'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_