_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mando a distancia

En nuestro mundo ambivalente todos trabajamos sin resuello, pero al mismo tiempo rogamos que alguien nos haga de varita de zahorí para saber qué ver esta noche

Una imagen de 'Hostal Royal Manzanares'.
Una imagen de 'Hostal Royal Manzanares'.
Jimina Sabadú
Más información
1
‘Un, dos, tres’: el programa más grande la historia de la televisión española, explicado para ‘millennials’

Las plataformas han reducido el uso de una frase hecha tan popular como misteriosa, el “no ponen nada en la tele”. ¿Cómo que no hay nada, si hay personas diminutas moviéndose? En la tele siempre ponen algo y se enciende fundamentalmente cuando no hay nada que hacer. En nuestro mundo ambivalente todos trabajamos sin resuello, pero al mismo tiempo rogamos que alguien nos haga de varita de zahorí para saber qué ver esta noche, este fin de semana, porque necesitamos llenar ese tiempo libre con algo, lo que sea, pero por favor que en esencia sea algo que nos dé igual y que al mismo tiempo nos permita intervenir en todas las conversaciones. Nadie le obliga a “ver series”, ya sean estas Hostal Royal Manzanares o Gambito de dama.

Precisamente quería hablar de Hostal Royal Manzanares. Un amigo me dijo hace tiempo que no pensaba ver nada nuevo, que a él le bastaba con el archivo de RTVE. Se enganchó de nuevo al Un, dos, tres… Y, con el corazón en la mano y sin nostalgia, sigue siendo una gran programa. La locura de poder ganar bien un apartamento en Benidorm, bien un camión de bombillas fundidas está a la altura de personajes como La Bombi o Don Cicuta. Los archivos de RTVE sirven para mucho más que para hacer refritos con bromas pochas sobre las pintas de la basca. Uno puede desmitificar La clave (también, a veces, se levantaban la voz unos a otros) mientras se disfruta de los debates. Se puede revisitar La bola de cristal y ver que lo que merecía la pena ahí eran las series. Se puede ver Cañas y barro porque hay gente “pa tó”, y se puede también disentir sobre las apreciaciones de este artículo. Nadie le impone la pasividad. Usted elige qué ve, qué quiere conocer o aprender. Y si nada de la tele le interesa siempre puede apagarla y leer un libro. Incluso puede hablar con alguien o no hacer nada en absoluto. El mando lo tiene usted.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jimina Sabadú
Columnista en la sección de Televisión. Ha colaborado en 'El Mundo', 'Letras Libres', 'El Confidencial', en programas radiofónicos y ha sido guionista de ficción y entretenimiento. Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha ganado los premios Lengua de Trapo y Ateneo de Novela Joven de Sevilla. Su último libro es 'La conquista de Tinder'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_