_
_
_
_

La noche del viernes, pieza clave de la estrategia del entretenimiento generalista

El estreno de ‘Top Star’ y una nueva edición de ‘La Voz Kids’ continúa una tradición arraigada en los hábitos de los espectadores desde tiempos de ‘Un, dos, tres’

Danna Paola, Risto Mejide e Isabel Pantoja, jurado de 'Top Star'. Vídeo: avance del programa.
Natalia Marcos

Desde tiempos de Un, dos, tres… responda otra vez, el viernes por la noche ha sido el hogar de grandes formatos de entretenimiento. Este viernes, La Voz Kids, en Antena 3, y Top Star, en Telecinco, continuarán con esa tradición en un duelo de concursos musicales con jurados famosos luchando por hacerse con las mejores voces para sus equipos. Toman el relevo de ¿Quién quiere ser millonario? y Got Talent, respectivamente, duelo que se saldó con victoria del segundo, el cual, el pasado viernes, despidió su sexta edición, la más vista desde su segunda entrega, ante 3.176.000 espectadores.

Más información
1
El espectáculo que derrotó a ‘Sálvame’
1
Cuando el entretenimiento familiar desterró al corazón

No siempre fue así. A principios de siglo, eran los programas del corazón los que ganaban terreno en la noche de los viernes. Siguiendo la estela de Tómbola, de Canal 9 y que se emitió en otras autonómicas, Antena 3 estrenó en 2003 ¿Dónde estás corazón?, al que se sumó en 2009 Sálvame Deluxe en Telecinco. Las tertulias sobre personajes de la crónica social, programas con un coste de producción bajo y buenas audiencias, se hicieron fuertes en esa franja horaria. Fue Antena 3 la cadena que, en 2015, dio el paso para recuperar el entretenimiento en los viernes por la noche al situar ahí la cuarta edición de Tu cara me suena, un movimiento que resultó ser un éxito.

José Antonio Antón, director adjunto de contenidos de Atresmedia, recuerda cómo esa estrategia se consideró “atrevida” en su momento. “Pensamos que el viernes es una gran noche, ya finalizando la semana, en la que los espectadores tienen ganas de pasar tiempo con los suyos con formatos que les permitan relajarse, reír y disfrutar tras una dura semana de trabajo, estudios…”, dice. “Esa noche sigue caracterizándose por estar abierta a públicos de todas las edades”, explica Leonardo Baltanás, director de Producción de Contenidos de Mediaset España. “Los espacios de entretenimiento con un perfil más generalista, como los programas de talentos, tienen ese día opción de llegar a más espectadores”, completa. Un público familiar y dispuesto a trasnochar más de lo normal volvió a tener de esta forma una cita para reunirse frente al televisor. El lugar donde triunfaron ¿Qué apostamos?, Grand Prix o Lluvia de estrellas volvía a estar dominado por el entretenimiento para el gran público.

Mayra Gómez Kemp, en un programa de 'Un, dos, tres... responda otra vez' de 1987.
Mayra Gómez Kemp, en un programa de 'Un, dos, tres... responda otra vez' de 1987.RTVE.es

“La televisión sigue tomando sus decisiones de programación en función de las líneas tradicionales, y el hábito de la audiencia tiene mucha importancia. No solo el hábito de consumo audiovisual, también las actividades que realizamos a lo largo de la semana y del día”, explica Enrique Guerrero, profesor de Comunicación en la Universidad de Navarra. Guerrero identifica los viernes y sábados como días tradicionalmente propicios al entretenimiento. Los motivos no solo se encuentran en esa tradición que se remonta a los años de monopolio de la televisión pública. Guerrero se remite también a razones presupuestarias: dentro del horario de máxima audiencia, los viernes y sábados son los días que menor consumo televisivo presentan. “De domingo a sábado se produce una evolución descendiente en las audiencias de la noche, una tendencia por los hábitos del público: conforme se acerca el fin de semana, la gente tiene otros planes para la noche, son días más propicios para hacer planes fuera del hogar, se reduce el consumo televisivo y eso hace que tenga menos valor comercial. Por eso los canales programan contenidos que puedan ser rentabilizados. Tradicionalmente, el entretenimiento ha sido más económico de producir que la ficción, aunque hay programas que tienen por capítulo tanto presupuesto de producción como algunas series, como le ocurre a La Voz”, dice Guerrero, quien también llama la atención sobre la expansión del género en otras franjas horarias durante toda la semana con formatos como El hormiguero o Pasapalabra, que se sitúan entre los más vistos cada día.

El jurado de 'La Voz Kids', Rosario Flores, David Bisbal, Melendi y Vanesa Martín, con su presentadora, Eva González (en el centro).
El jurado de 'La Voz Kids', Rosario Flores, David Bisbal, Melendi y Vanesa Martín, con su presentadora, Eva González (en el centro).Roberto Garver (Atresmedia)

Por la noche de los viernes han pasado en los últimos años desde espacios como el emotivo Volverte a ver hasta concursos en los que el humor es el protagonista como Me resbala o Juego de juegos, pasando por la competición física de Ninja Warrior. Pero el subgénero que ahora triunfa es el concurso con fuerte componente musical y jurado (y, a veces, participantes) con caras conocidas. La Voz Kids y Top Star van en esa línea. “La televisión sigue modas, que son cíclicas, como en otros sectores. Tienes dos opciones, o diferenciarte del competidor y optar por algo totalmente diferente o apostar por una confrontación directa y competir por el mismo tipo de audiencia con el mismo tipo de contenido. Es habitual que se opte por esta segunda opción, y más en época de incertidumbre como la actual”, explica Guerrero, que señala más ingredientes dentro de estos formatos: la espectacularidad, la posibilidad de que la audiencia se sienta identificada con los participantes y la historia detrás de ellos.

Antón destaca de La Voz Kids su capacidad de divertir y emocionar a públicos de todas las edades, su invitación al visionado en grupo y la gran aceptación en las redes sociales. Baltanás, por su parte, resalta la novedad de Top Star, un formato desarrollado de cero por Mediaset España y Fremantle que cuenta, por tanto, con el factor sorpresa mientras combina espectáculo, juego, competición y personajes conocidos. Ahora queda por definir quién será el nuevo líder en las audiencias en la noche de los viernes, pero ya hay un ganador claro: el entretenimiento.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_