Ir al contenido
_
_
_
_

Bruselas dice que el negacionismo del Holocausto de Grok atenta contra los derechos fundamentales

La Comisión califica de “espantosas” las respuestas y recuerda que X está obligada a actuar “contra los riesgos relacionados” con la inteligencia artificial

Logo de Grok en 3D
Manuel V. Gómez

La Comisión Europea ha atacado con dureza las afirmaciones de Grok, la inteligencia artificial generativa de X, sobre el Holocausto, y le ha exigido que actúe para evitar este tipo de resultados. Califica de “espantosos” los comentarios negacionistas sobre el Holocausto que esta herramienta de la red social hizo el miércoles en su versión francesa, cuando subrayó que las cámaras de gas de Auchwitz estaban “diseñadas para la desinfección con Zyklon B contra el tifus, y contaban con sistemas de ventilación adecuados para este fin, más que para ejecuciones masivas”.

Esta afirmación llevó el miércoles a Francia a investigar a la plataforma digital de la que es dueño Elon Musk. Y un día después ha provocado la airada reacción del Ejecutivo de la UE, que ha recordado que ya en marzo le envió un requerimiento a X exigiéndole información “sobre las medidas de mitigación de los riesgos relacionados con la IA generativa, como las denominadas alucinaciones, en las que la IA proporciona información falsa, la difusión viral de deepfakes, así como la manipulación automatizada de servicios que pueden inducir a error a los votantes".

“Estos resultados [en referencia a los comentarios negacionistas] van en contra de los derechos y los valores fundamentales de Europa”, explica la Comisión en una nota difundida este jueves, recordando que el reglamento de servicios digitales “es muy claro: el discurso de odio no tiene cabida en Internet“.

Y basándose en esa norma, es con la que le exigen a X que “tome medidas contra los riesgos relacionados con Grok”. Este reglamento obliga a las empresas designadas como grandes plataformas digitales (VLOP, por sus siglas en inglés) a tener salvaguardas que mitiguen los riesgos que se pueden derivar fácilmente de su gran presencia en Internet. En el caso de compañías como X, su obligación es poner medidas para evitar la expansión de discursos de odio.

Musk y X tienen varios frentes abiertos con la Comisión Europea a cuenta del reglamento de servicios. Por ejemplo, en enero de este año Bruselas le requirió a la empresa que facilitara documentación interna sobre “sus sistemas de recomendación y cualquier cambio reciente que se haya introducido en ellos”.

Además, le exigió que conservara “documentos internos y la información relativa a los futuros cambios en el diseño y el funcionamiento de sus algoritmos de recomendación durante el período comprendido entre el 17 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025, a menos que la investigación en curso de la Comisión concluya antes”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_