_
_
_
_
En la nube
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El móvil me llevó hasta la barricada

La sociedad conectada es un terreno fértil para el activismo. Y el nuevo capitalismo digital grava el malestar. Pero hay otras raíces en la revuelta.

Ricardo de Querol
Un joven se hace una foto junto a una barricada el pasado octubre en Barcelona.
Un joven se hace una foto junto a una barricada el pasado octubre en Barcelona.Marta Pérez (EFE)

Es bueno prevenirse del novismo, eso de pensar que toda tendencia que asoma es imparable, que lo que pasa ahora nunca había pasado. Es facilón también atribuir todo fenómeno del siglo XXI a la revolución digital, como si antes de internet fuéramos de otra pasta. La realidad es más compleja. Sí es cierto que la forma de comunicarnos condiciona nuestros actos. Y que la vida conectada ha favorecido el activismo y su fácil contagio: los eventos locales se vuelven globales.

Llevamos meses viendo disturbios por todo el planeta. No es tan nuevo. Los jóvenes alborotadores de 1968 en París, México, Berlín, Berkeley o Praga ya pensaban que estaban cambiando el mundo. Ellos perdieron sus batallas particulares, porque la protesta fue aplastada y se restauró el orden. Pero algo ganaron, lo vemos hoy, en el terreno de la guerra cultural. Los valores compartidos ya no eran los mismos.

Ahora sorprende la sucesión de algaradas en las calles: Hong Kong, Santiago, Argel, Delhi, Beirut, Barcelona, Bagdad, París, los viernes por el clima. Cada conflicto tiene su causa específica: no se empeñen en asociar Cataluña con Hong Kong. Ni los chalecos amarillos franceses están en la misma situación que los iraníes o ecuatorianos ante las subidas del gasóleo.

Mazo.top

Cada revolución, eso sí, está vinculada a una forma de comunicación. La imprenta fue clave en las revoluciones liberales, de los libros a los panfletos clandestinos. La radio y la televisión estaban en el centro de los conflictos del siglo XX. En el cambio de siglo, desde la irrupción de los altermundistas en Seattle y Génova, emerge internet como herramienta para conectar a gente diversa a escala global. Las redes sociales (y televisiones sin fronteras como Al Jazeera) fueron el combustible de la Primavera Árabe. Y en Occidente alientan la polarización política.

El teléfono inteligente ha iniciado a muchos jóvenes en el activismo: primero un activismo de sofá, o de clics, que después sale a la calle, como pasó el 15M. En países sin libertades, los móviles han sido la ventana al mundo de los jóvenes, que dan un paso al frente siguiendo ejemplos cercanos o lejanos. Las guerrillas urbanas se organizan, buscando la sorpresa, a través de redes o apps. La tecnología también sirve, claro, a la represión: se persigue a opositores por el rastro de sus teléfonos o mediante el reconocimiento facial.

Las causas de fondo no están en la tecnología: la desigualdad, las heridas de la crisis, la pérdida de fe en el sistema, las oscuras perspectivas para las nuevas generaciones, la avería en el ascensor social. Claro que el capitalismo digital empuja un poco más al miedo y a la precariedad, con esa economía de plataformas, esa gentrificación de las ciudades y ese fantasma de la robotización del empleo.

El cambio tecnológico, por definición, genera inestabilidad. En ella estamos y estaremos. También debería servir, ojalá, para devolvernos la fe en el progreso.

Más información
El Día de la Transparencia (no es un cuento de Navidad)
Libra, en el limbo de las gafas inteligentes
Si Turing vive, esto debe ser el futuro
Mejorar el cerebro no saca de pobre

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_