_
_
_
_

La era del ‘todo vale’ en redes sociales se acaba

Decisiones importantes de Youtube, Facebook, Reddit o Twitch demuestran que no todo el discurso político está ya permitido

Matt Marshall, del grupo conservador Washington State Three Percent (3%), habla en un mitin para protestar en contra del confinamiento en abril. Facebook ha prohibido una red violenta de movimientos antigubernamentales vagamente afiliados con el movimiento "Boogaloo". Las camisas hawaianas son uno de sus símbolos.
Matt Marshall, del grupo conservador Washington State Three Percent (3%), habla en un mitin para protestar en contra del confinamiento en abril. Facebook ha prohibido una red violenta de movimientos antigubernamentales vagamente afiliados con el movimiento "Boogaloo". Las camisas hawaianas son uno de sus símbolos.KAREN DUCEY (AFP)
Jordi Pérez Colomé

En los últimos días han ocurrido novedades impactantes para el futuro de las redes. Ninguna decisión por sí misma es brutalmente rompedora. Pero su goteo incesante indica el camino que han tomado las redes: el discurso de odio no está permitido y la línea roja cada vez estará más clara. La guerra por dónde está el límite marcará el futuro de la web.

Por orden de importancia, las decisiones han sido estas cuatro: primero, Twitch ha sacado temporalmente de su plataforma al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Twitch es una red de retransmisiones en directo dedicada sobre todo a vídeojuegos. Pero su crecimiento es imparable y los streamings son cada vez más variados. El contenido que aparentemente ha provocado la suspensión temporal de Trump es un streaming de un mitin suyo de 2015 donde dijo que México enviaba violadores a Estados Unidos, además de otros comentarios racistas en un mitin reciente en Tulsa (Oklahoma).

El motivo de Twitch parece que ha sido tomarse más en serio las repetidas acusaciones de mujeres de que permite acoso en su plataforma. La importancia capital de la decisión de Twitch es que ha cancelado la voz del presidente de Estados Unidos. Otras redes han optado siempre por mantenerle con la excusa del discurso político y su importancia informativa, como mucho llamando la atención con etiquetas junto a sus tuits. Twitch, que es propiedad de Jeff Bezos, con quien Donald Trump tiene una relación complicada, ha ido un paso más allá.

Esta decisión de Twitch se suma a la de Snapchat de principios de junio, cuando decidió dejar la cuenta de Trump intacta, pero ya no promocionarla en su página principal para evitar que sus comentarios promuevan violencia.

Segundo, Reddit ha eliminado más de 2.000 comunidades de su plataforma por su promoción del discurso de odio. El motivo ha sido la actualización de sus políticas: “La regla 1 explícitamente establece que las comunidades y usuarios que promocionan un odio basado en la identidad o vulnerabilidad serán suprimidas”. Reddit es una red social que se estructura en torno a miles de comunidades de interés a las que los usuarios se unen -desde temas políticos a peculiaridades como bricolaje, cocina o tipos de arquitectura-, y que tienen sus propios moderadores voluntarios.

Desde sus inicios en 2005, Reddit se había caracterizado por ser uno de los foros más transgresores de Internet. Aquello se ha terminado. Reddit ahora ha prohibido canales que vulneran su nueva norma de odio de todas las ideologías, pero destaca uno: r/The_Donald. Se llama así por su apoyo al presidente. Reddit ha intentado durante años sin éxito que los moderadores de r/The_Donald contuvieran los posts dentro de lo permitido. Los castigos y sanciones de la compañía contra la comunidad provocaron que los usuarios más activos emigraran a un foro propio: TheDonald(.)win.

Tercero, Facebook ha designado al movimiento Boogaloo como una “organización peligrosa”, lo que provoca acciones contra sus promotores. La compañía ha suprimido 220 cuentas de Facebook, 95 cuentas de Instagram, 28 páginas de Facebook y 106 grupos, además de otros 400 grupos y 100 páginas vinculadas.

Boogaloo es de esas cosas imposibles que no existirían sin Internet. El nombre proviene de una película de los 80 y se usaba en foros remotos como 4chan y 8chan. Sus miembros están aparentemente afiliados con la tradición de milicias armadas en EEUU y su presunta intención es provocar una segunda guerra civil en Estados Unidos. A finales de mayo un extremista que decía pertenecer al grupo mató a un policía en Oakland, California. Su lugar preferido de coordinación era presuntamente Facebook.

Un parche en un chaleco antibalas recuperado en la detención del presunto asesino del policía en Oakland. La imagen incluye un iglú (la conexión procede de la similitud entre "Boogaloo" y "Big Iglu") y un friso de estilo hawaiano.
Un parche en un chaleco antibalas recuperado en la detención del presunto asesino del policía en Oakland. La imagen incluye un iglú (la conexión procede de la similitud entre "Boogaloo" y "Big Iglu") y un friso de estilo hawaiano. DOJ (Reuters)

Parece natural que Facebook persiga a grupos que emplean su plataforma para matar a policías, pero Boogaloo es un reto en sí mismo. Su modo de organizarse es usar otros nombres como referencia, disimular sus opiniones y engañar a la red. El esfuerzo que Facebook deberá dedicar a perseguir a grupos organizados para combatir herramientas de inteligencia artificial que les persiguen será ingente y una novedad.

Cuarto, Youtube ha cerrado un puñado de canales que consideraba racistas. De nuevo no es la primera vez. Pero sus tentáculos se extienden. Uno de los canales es de Stefan Molyneux, que se lamentaba así en Twitter de la “censura” impuesta por la plataforma. Para gente como él, la desaparición de Youtube puede provocar problemas sobre su sustento. La posibilidad de crecimiento que le daba Youtube es difícil de encontrar en otros lugares. Molyneux ha intentado Twitch con poco éxito. El carácter y usuarios de cada red son únicos.

Internet ya no es lo que era

Estas medidas son importantes por muchos motivos, pero hay uno más que evidente: Internet ya no es el espacio libre y abierto donde todos conectamos con todos sin que nadie intervenga. Eso se puede seguir haciendo, claro: nadie impide en la mayoría de países abrir una web y contar las salvajadas que quieras si no son delito. El problema será darse a conocer, divulgar, dar a conocer ese contenido.

Las principales plataformas son aquellas donde está la gente. Un grupo de fanáticos podrá seguir creando su foro supremacista en Internet, pero ¿cómo reclutarán nuevos usuarios? ¿Dónde encontrarán a millones de almas cándidas dispuestas a reírse con sus memes agresivas? r/The_Donald se beneficiaba de la página principal de Reddit -”la portada de Internet”- donde millones de personas entraban a ver qué pasaba, qué era tendencia. Allí las bromas podían llamar la atención de usuarios que iban a r/The_Donald a ver qué más había. Ahora The_Donald es una web en Internet. Allí pueden hablar, reír y organizarse, incluso crecer, pero despacio. Ya no tienen un lugar fácil para reclutar adeptos.

El investigador del Instituo Max Planck de Berlín Savvas Zannettou ha analizado la influencia en la conversación en Internet del viejo canal r/The_Donald en Reddit. Era impactante. Ahora trabaja para analizar cómo repercute en su peso el fin de su relación con Reddit. La investigación no está cerrada, pero es escéptico: “Nuestros resultados preliminares muestran que solo una fracción de usuarios activos en r/The_Donald emigraron a la nueva casa, aunque esos usuarios son más activos ahora que cuando estaban en Reddit”, explica. Aunque los resultados no están cerrados, la intuición de Zannettou le dice que su peso ha caído. “Sospecho que la influencia de la nueva casa será sustancialmente menor comparada a antes ya que ahora son parte de su propia plataforma/foro y no pueden llegar fácilmente al gran número de usuarios que pasaban por Reddit”, añade.

Otro investigador ve con más claridad el mismo tipo de problema. “Comunidades disruptivas como r/The_Donald solo tienen éxito cuando pueden reclutar miembros nuevos de una comunidad más amplia. Es su oxígeno y cuando se ven obligadas a reorganizarse en plataformas más pequeñas, más marginales y más extremas poca gente les sigue”, dice Brian Keegan, profesor de la Universidad de Colorado. “Su atractivo está en su capacidad de reclutar y radicalizar a gente desencantada. Cuando no están en la plataforma, poca gente quiere avinagrarse en ese tipo de odio todo el tiempo y prefieren quedarse en la vieja plataforma”, añade.

Los nervios por el año electoral en EEUU, la presión generada por el movimiento Black Lives Matter y la evidencia con la pandemia de que la información que circula en redes tiene consecuencias reales han podido decantar alguna de estas decisiones. Pero es una tendencia que parece clara desde hace años. El fundador y presidente ejecutivo de Reddit, Steve Huffman, reflexionaba en el New York Times sobre su cambio de opinión: “Cuando empezamos Reddit hace 15 años, no prohibíamos cosas. Y era fácil, como para mucha otra gente, decir cosas así porque uno, tenía creencias políticas mucho más rígidas, y dos, me faltaba perspectiva y experiencia del mundo real”, dice. La traducción es sencilla: los fundadores de estas redes ya no son tan jóvenes y han visto que las consecuencias de permitirlo todo son extraordinarias.

Pero sigue Huffman: “Aquí estamos ahora, creyendo que la libertad de expresión es muy importante, y que es una de las cosas que hace especial a Reddit, pero a la vez, viendo que permitirlo todo es trabajar en contra de nuestra misión”. La línea roja de lo que las redes permitían estaba hecha hasta ahora de borrosa y desgastada pintura, pero con el tiempo se está convirtiendo en un muro sólido para dejar fuera lo que creen que es odio, acoso y violencia. Parece una decisión lógica y fácil, pero hay tribunales que llevan décadas discutiendo los límites.

Puedes seguir a EL PAÍS TECNOLOGÍA RETINA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra Newsletter.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Pérez Colomé
Es reportero de Tecnología, preocupado por las consecuencias sociales que provoca internet. Escribe cada semana una newsletter sobre los jaleos que provocan estos cambios. Fue premio José Manuel Porquet 2012 e iRedes Letras Enredadas 2014. Ha dado y da clases en cinco universidades españolas. Entre otros estudios, es filólogo italiano.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_